Alemania, Junio 2008 - 2012, Walter Trujillo.- Vulcanus Productions.-

Cofanes:

ECOTURISMO EN LUGAR DE PETROLEROS

Los Achuar dicen: "No vamos a permitir que se destruya el bosque ". Pero estamos en peligro, el petróleo esta bajo la tierra. Una compañía petrolera ya estuvo aquí para realizar evaluaciones iniciales.
"Vamos a luchar contra ellos". La apertura de la selva tropical no significa solo la producción de petróleo, esto lo podemos observar cerca de la ciudad del Coca.
Primero llegaron las excavadoras y sus trabajadores, inmediatamente siguió la degradación del medio ambiente, la delincuencia y la desintegración social. Ese desarrollo salvaje del Coca lo conocen ya los Achuar. Esta belicosa nacionalidad indígena ha acordado: "Queremos vivir en paz en nuestros bosques, no queremos bulldozers y bombas extractoras de petróleo, nosotros preferimos observadores de pajaros y eco-turistas"
"El bosque tropical húmedo es la madre que alimenta a los Achuar, y en esta red de vida de senderos de bosque, riachuelos y ríos, ellos conocen virtualmente cada planta,
árbol y animal."

 


Kuji-Uyunkar- Achuar Foto: Walter Trujillo

Los civilizados occidentalmente no esta alfabetizados en comprender el sistema
de valores de los indígenas, en lo que respecta la convivencia y buen vivir,
con la naturaleza y el cosmos

 

La Nacionalidad Achuar se encuentra geográficamente ubicada en las provincias ecuatorianas de Pastaza y Morona Santiago cerca de la frontera con Perú, compuesta por 64 comunidades, con una población de 2.500 Achuar, con un territorio de 5,5 millones de hectáreas, 0,17 habitantes por Km², los ejes fluviales de su extenso territorio esta siendo invadido por elementos indeseables.
Las comunidades Achuar se encuentran ubicadas tanto en Ecuador como en Perú, con una población total de 5 mil habitantes, que fue dividida cuando estalló la guerra fronteriza entre el Ecuador y Perú, y se firmó el Protocolo de Río de Janeiro de 1942, hasta el 1998 cuando se firma la paz con el Perú y se establece una reserva natural de manejo binacional, para la protección de su biodiversidad.

En los años 68 y 79 empieza la evangelización de los Achuar, en un territorio hasta finales del 60 considerado como "tierra incógnita", escapó al boom del caucho a finales del sigo XIX, que afectó a gran parte de las poblaciones indígenas de la amazonía, quienes fueron maltratados y esclavizados. Otro factor que afectado negativamente al pueblo Achuar es la intromisión en su territorio de los Canelos, un pueblo colonizado y aculturizado tempranamente por los españoles, los religiosos dominicos, los colonos y el ejército ecuatoriano. Los militares ecuatorianos utilizaron a los Canelos como guías en tiempos del conflicto fronterizo entre Perú y Ecuador, como proveedores de alimentos y como mano de obra dócil. Muchos indígenas quechuas después de la cristianización en la ciudad del Puyo, sus tierras les fueron arrebatadas a la fuerza, por instinto de supervivencia se adentraron en la selva profunda, fuera del alcance de los blancos, buscando refugio en la selva entre los Achuar. Esta es una de las razones por la cual los Achuar hablan el achuar, el quechua , el castellano y en parte el inglés.

Los Achuar pertenecen a la la NAE (Organización de Nacionalidades Achuar Ecuatoriana), dividida en 10 asociaciones: Pumbuentsa, Wichim, Wampuik, Makusar, Copataza, Sapapentza, Mana, Pukuan y ACAP. Los Achuar es un pueblo enigmático que vive en armonía con la naturaleza, sus habitantes y el cosmos.

Las leyendas y mitos están relacionadas con el ciclo de las constelaciones y los fenómenos terrestres.

El hombre Achuar es un guerrero de gran valor, reconocido por su capacidad estratégica y defensiva. Achuar significa la gente de la palmara aguaje, palmera que crece en los pantanos. Los Achuar han sabido domesticar a la selva en su beneficio, conoce el uso de las plantas medicinales, las mujeres mantienen las huertas y quehaceres domésticos, los hombres se dedican a la casería y pesca, la confección de adornos, trampas. Se practica la poligamia menor, pero predomina el Matriarcado como en otras nacionalidades de Pastaza. La casa Achuar al igual que la casa Shuar tiene la forma elíptica, su tamaño varía de acuerdo al numero de coesposas, desprovistas de paredes externas y cubiertas de un alto techo de paja.

En la ITB 2012 (Bolsa Internacional de Turismo de Berlín) tuve la oportunidad de conocer a Kuji Uyumkar asistente administrativo del Kapawi Eco Lodge & Reserve, el me cuenta que el "Lodge tiene cerca de 700.000 hectáreas de bosques intactos y esta ubicado en territorio Achuar cerca de la unión de los ríos Pastaza y Capahuari, el primero es un afluente mayor y el segundo es un afluente menor del Río Amazonas, cerca de la frontera que separa a Ecuador y Perú".

Al preguntarle sobre la cosmovisión y creencia de los Achuar, me comenta que Arután, es el gran espíritu, una especie de Dios, que los guía y los protege.
Los Achaur conocen toda planta y animal de la selva. Los Achuar son una enciclopedia abierta. "Los Achuar mantienen una relación excepcional e íntima con la naturaleza y sus procesos, los Achuar han creado un modelo de representación de ciclos anuales en el bosque húmedo tropical que es más preciso que cualquier otro desarrollado por biólogos o científicos climáticos". En Kapawi hay más de 500 especies de pájaros, en una hectárea se encuentran más 300 especies de árboles.

Loa Achaur posee un calendario meteorológico y un calendario pragmático asociado a los fenómenos astronómicos con los periodos climáticos, divide al año en periodos favorables o desfavorables para la obtención de productos, el movimiento de la constelación Musach o Pleiades, visible entre Julio y Abril y a la visibilidad de la estrella Ankuam o estrella de Escorpión a mediados de Enero, esta indica el periodo lluvioso.
"Los Achuar comprenden el universo como un hemisferio de cielo y tierra, que está rodeado por agua". Entre el agua celeste yumi y al agua terrestre entza. En abril el Pleiades desaparece río arriba y las inundaciones comienzan.

A partir del 2008 la compañía de turismo Canodros transfirió la propiedad de Kapawi Ecolodge & Reserve a los Achuar. El CEKSA (Complejo Ecoturístico Kapawi ) y su estructura legal es operado por los Achuar.

La única manera de proteger a los Achuar de la aculturización y extinción, es que la UNESCO los declare PATRIMONIO ORAL E INMATERIAL DE LA HUMANIDAD, y que el gobierno de Ecuador garanticé el subsuelo, como un esfuerzo para rescatar y mantener su cultura, En el 2000 la UNESCO declaró a la nacionalidad Zápara, "PATRIMONIO ORAL e INMATERIAL DE LA HUMANIDAD".


Fuentes de Consulta:

-Moya, Alba, 2000, Atlas Etnográfico del Ecuador, Min. de Educación y Cultura

-Descola, Philippe , 1987, La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar, Ediciones Abya Ayala

http://es.wikipedia.org/wiki/Achuar

http://www.kapawi.com/es/los-achuar.html / - del Kapawi Eco Lodge & Reserve
YUMI = Agua - Kapawi shuar = la gente del río


Artículo y Foto: Walter Trujillo

 


El exterminio de los pueblos ocultos en Ecuador

Vulcanus, Berlin, Febrero 2008 .- El joven cineasta ecuatoriano Carlos Andrés Vera, presentó el largometraje "Taromenani, el exterminio de los pueblos ocultos" en el festival de Cine en Berlín "La Berlinale 2008". Este documental es una denuncia a la destrucción y masacre del pueblo Taromenani que vive en la zona del parque Yasuní, en la amazonia ecuatoriana. El fin de Vera es sensibilizar al pueblo ecuatoriano a comprometerse y defender sus riquezas humanas, manifiesta: "luego de que se enteren de esto se conmuevan y una vez que eso ocurra, entonces se tomen acciones porque podemos hacer muchísimo para erradicar esta desgracia".

Foto tomada del diario el universo del Ecuador, es una toma del documental Taromenani,
el exterminio de los pueblos ocultos.


Los *Taromenani y *Tagaeri viven en la isolación voluntaria del mundo moderno, son un tesoro humano y cultural, al igual del entorno ecológico donde ellos viven, en la selva todavía no conquistada de Ecuador; se calcula que hay unos 300 Taromenani y unos 20-30 Tagaeri sobrevivientes. Estos pueblos no han sido evangelizados por los misioneros, pero su Hábitat ha sido destruido paulatinamente desde hace 30 años por los petroleros y desde hace 15 años por los Madereros. Los madereros talan los bosques en el corazón del parque nacional Yasuní, de manera ilegal e incontrolado, en muchos casos protegidos por la policía y militares.


Photo by Milagros Aguirre courtesy Amazonia www.amazonia.com.br

Los Taromenani y Tagaeri son un clan descendiente de los Huaorani y hablan la lengua huarani Wao-Terero. Tanto los Tagaeri y Taromenani son reconocidos por sus gigantes lanzas y son considerados como uno de las tribus más bravas de la Tierra. Hay una sangrienta historia de los encuentros entre estos dos grupos y los trabajadores de las empresa petroleras, los madereros y colonos.

El sacerdote capuchino Miguel Ángel Cabodevilla viene estudiando desde hace 30 años la situación de los indígenas de la Amazonia y ha denunciado la matanza de 30 Taromenani y Tagaeri en el año 2006, con muy poco resonancia y solidaridad. Recién el 15 de Febrero del 2008 el gobierno ecuatoriano ha ordenado la investigación de la matanza irracional del 2006, matanza efectuada por los Huaoranis y pistoleros pagados por los madereros. Hasta ahora no se han tomado medidas urgentes de protección de este tesoro humano viviente.

Como es posible que se mate la memoria del último pueblo de la tierra que no tiene contacto con el mundo moderno, que son cazados 30 humanos como animales salvajes en pleno siglo XXI, por grupos de madereros ilegales. Esto es un crimen a la humanidad, acciones de ese tipo no pueden ni ser toleradas, ni comprendidas ni perdonadas.
Los madereros, colonos, petroleros o misioneros no tienen nada que hacer en esos territorios que les pertenece desde siempre a esos dos grupos únicos en el planeta. Treinta vidas de un pueblo, que como decía: "García Márquez, nunca más tendrá una segunda oportunidad sobre la tierra".

Carlos Andrés Vera Cineasta dice: "lo más importante es entender que estamos hablando del exterminio de pueblos no contactados. El comercio ilegal de la madera es lo que puede determinar o no en este momento la extinción de los Taromenani". Absurdo!.
Los madereros talan el cedro en el Yasuní que finalmente lo venden en el mercado negro a 8 dolares el tablón.


La solidaridad y ayuda a estos pueblos debe ser inmediata y sin compromiso alguno.

 

*Tagaeri eran parte de los Huaorani,. Después de la evangelización agresiva de los 60, los Tagaeri al mando de Tagae, renunciaron al contacto con el mundo moderno, con las petroleras y otras comunidades indígenas y se propusieron defender su territorio; al comienzo fueron unas 30 personas, pero fueron aumentando con los Huaorani que renunciaban a la evangelización.

Se han dado muchos enfrentamientos con los petroleros y con indígenas que intentaron varias veces apoderarse de sus mujeres, como en el caso de Omatuki, muchacha Tagaeri, secuestrada por un grupo Huaorani. Los Tagaeri tuvieron enfrentamientos con los madereros que explotan los árboles de aguano ilegalmente en zonas o territorios que pertenecen exclusivamente a los Tagaeri. En la época actual quizá no existen Tagaeri,
tal vez algún niño tagaeri integrado algún grupo indígena, en la década de los 90 los petroleros utilizaron a los Huaorani, para defenderlos de los Tagaeri y forzarlos al contacto con los mismos.

*Taromenani, un grupo cercano a los Huaorani, pero con características diferentes en el lenguaje y la forma de trabajar las casas y sus armas, estos dos pueblos han tenido encuentros bélicos unos cien años atrás. Los Taromenani están instalados en la frontera con el Perú, en zonas totalmente despobladas. Se sabe muy poco de los Taromenani, solo relatos antiguos de los Huaorani, donde los pintan como guerreros tan rápidos como el jaguar y con unas armas precisas y muy grandes.

En abril del 2003 Taromenani fueron masacrados por un grupo de Huaorani, el clan Babeiri, alentados por los petroleros y madereros, incursionaron en territorios antiguos de los Tagaeri, pero no encontraron a ningún Tagaeri, a cambio encontraron a una familia Taromenani, la cual fue masacrada, murieron 30 personas, entre niños y mujeres, este crimen étnico fue interpretado como un acto tradicional, "justicia indígena"

Todos los pueblos del mundo tienen derecho a existir, independientemente de haber decidido o no mantenerse fuera de cualquier tipo de contacto con el mundo externo. Lastimosamente en Ecuador se conoce my poco sobre los pueblos Taromenani y Tagaeri, las investigaciones que han realizado los misioneros y el Instituto Lingüístico de Verano, no han quedado en el Ecuador, sino fue entregada exclusivamente a las empresas petroleras y mineras.

No podemos defender un pueblo tratando de aplicar una constitución o leyes no aptas. Cualquier tipo de contacto es peligroso ya sea por las enfermedades desconocidas en esas regiones,las regulaciones y impedimentos morales impuestos por las sectas religiosas o la aplicación de leyes judiciales que no son aptas para esos pueblos.

La explotación petrolera en América del sur no ha tenido un factor decisivo en el desarrollo cultural, social del país; al contrario la explotación del petrolero han significado miseria, dependencia económica,desintegración social y política, retroceso en el campo educacional y en la medicina.

Si queremos ayudar a los pueblos ancestrales a seguir subsistiendo, ayudarles a que se respete sus territorios,tanto por los petroleros, madereros e indígenas. Debemos hacer cumplir en Ecuador y en el resto de América el Convenio 169. Los pueblos indígenas del mundo luchan por sus derechos y la aplicación del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), luchan por la legalización y amparo de sus territorios, aplicarlo es deber de todos los estados

Actualmente en el Ecuador se ha propuesto la Iniciativa ITT, El Ecuador propone al mundo dejar debajo de la tierra el petróleo de la reserva ecológica Yasuní. 1, 5 billones de barriles de petróleo, la suma que se calcula por obtener esta entre 3,5 hasta 11 billones de dólares, El Ecuador es una de las 19 mega diversidades del mundo, además de la variedad de culturas indígenas que posee.

El Parque Nacional Yasuní fue creado en 1979 y declarado por la UNESCO en el año 1989, como reserva mundial de biosfera, el parque Yasuní esta localizado en la parte occidental del Amazonas y tiene un área de 928.000 hectáreas, debido a que se encuentra cerrada por la cordillera de los andes, tiene un clima único con temperaturas uniformes.
Si se evita la explotación del petróleo en el Yasuní se evitará que cerca de 400 millones de toneladas de CO2 sean emitidas a la atmósfera.

Sin embargo pensamos que la defensa del Parque Yasuní, un santuario natural y paraíso de los últimos hombres libres, no se lo debe tocar, independiente de recibir apoyo financiero o no!. Es nuestra obligación social y moral velar para que esa región se mantenga intacta.


Su destrucción equivale a la destrucción del último rincón verde que el Ecuador posee
y la muerte de los verdaderos habitantes de nuestro territorio.

Por Walter Trujillo

Libros de consulta:
-Pueblos no contactados ante el reto de los derechos humanos ,Miguel Angel Cabodevilla, 2005, CICAME, Quito
-El exterminio de los pueblos ocultos,Miguel Angel Cabodevilla,2004
, CICAME, Quito

 


Entrevista corta A Carlos Andrés Vera, cineasta ecuatoriano, 19 de Enero 2011


> > Como se encuentran actualmente los Tagaeri y Taromenani.
Mal. La realidad que denuncia el documental no ha cambiado. Si bien el
gobierno al inicio de su gestión mostró interés en el tema, ha
privilegiado la política estractivista por sobre la conservación del
parque y de los Ttaromenani.

> > Se a logrado avanzar en la defensa de su territorio


En la retórica, algo. En el terreno, nada.


> > Tu mensaje a los asistentes al documental,


El gobierno tiene todo listo para explotar el campo ITT, zona de
migración de los taromenani. la única razón por la que no lo ha hecho
aún es la desaprobación general de los ecuatorianos, que han mostrado un
creciente interés en los últimos años por conservar el Yasuní. Desde
afuera, la presión internacional para no explotar más crudo en el campo
debe incrementarse. no solo hablamos de vidas humanas, sino de una de
las zonas más biodiversas del mundo.

 


Proteger a los pueblos Tagaeri y Taromenani.

 

Por Nathalia Bonilla *

Ecuador, Marzo 2008.- La Comisión Interamericana de Derechos Humano, ha dictaminado medidas cautelares que el Ecuador debería implementar para la protección de los Pueblos Libres. Hasta la fecha, éstas se han traducido en planes de acciones que todavía están en papel, mientras las amenazas siguen presentes en la cotidianidad de la selva.

A finales del 2007, el gobierno peruano dio paso a la explotación de nuevos lotes petroleros en la provincia de Loreto, frontera con Ecuador: los lotes 67 y 121 a
la compañía Barrett Resources Corporation de Estados Unidos y el 39 a Repsol YPF de España.

Dichos lotes, según evidencias presentados por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) en 2003 y 2005, son territorio de los Pueblos Libres [1] Tagaeri y Taromenani, que viven en aislamiento voluntario.

Las evidencias recogen información de varios encuentros oculares de soldados y moradores de la región, como también trochas, sonidos, y evidencia física, incluyendo lanzas cruzadas y cerámicas.

La petrolera Barrett planea realizar 8,000 Km . de líneas sísmicas en un espacio relativamente pequeño, lo que implica un nivel increíblemente intenso y sin precedentes en toda la Amazonía peruana. Igualmente planea establecer 5 bases logísticas, 61 campamentos, 61 helipuertos, y llevar más de 1,000 trabajadores, todo dentro del corazón de la propuesta Reserva Territorial Napo Tigre. Todo este movimiento, ruido, deforestación y destrucción sin duda amenazaría la existencia de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, ya que implicaría la posibilidad de que los indígenas sean ahuyentados por los obreros petroleros de sus zonas tradicionales de caza, constituyéndose este desplazamiento forzoso de los pueblos indígenas aislados, en una vulneración a sus derechos territoriales, de acuerdo con los artículos 16º y 18º del Convenio 169 [2] de la Organización Internacional del Trabajo.

Es muy obvio que el programa de sísmica no fue diseñado para tomar en cuenta a estos pueblos. La fase de exploración petrolera significa peinar el bosque con trochas para hacer detonar cargas sísmicas a pequeños trechos. Estas exploraciones convierten a la
selva en un papel cuadriculado, en cada uno de los vértices la horadan y meten cartuchos de dinamita cuyo estallido les servirá para dibujar una especie de escáner del subsuelo... para los habitantes selváticos resulta una suerte de tela de araña imposible de esquivar [3]

Por otra parte, Barrett planea contar con traductores para comunicarse con los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y para esto pretende usar a miembros de las comunidades Waorani ecuatorianas, para incluirlos en el plan de contacto como traductores.
Esta propuesta plantea llevarlos al Perú, entrenarlos y a través de ellos establecer contacto con los Taromenani. Este acto manifiestamente viola el artículo 3 del convenio 169 de la OIT.

El Estudio de Impacto Ambiental no presenta ninguna precaución para evitar encuentros con los indígenas. Muy por el contrario, sólo existe un plan de acciones para después de un encuentro no forzado. Estos encuentros exponen a estos pueblos a una gravísima
situación dada su extrema vulnerabilidad, ya que carecen de defensas biológicas frente a enfermedades comunes que podrían introducir los trabajadores petroleros, tales como sarampión o gripe. Epidemias de tales enfermedades pueden diezmar rápidamente
poblaciones enteras, como ya ha sucedido con anterioridad.

Se repite la historia de 1955 en Ecuador, cuando un grupo de evangélicos estadounidenses del Instituto Lingüístico de Verano, enviaban regalos desde una cesta suspendida de una avioneta en vuelo a los grupos indígenas Waorani. Con este método lograron su amistad y finalmente su reducción en un espacio que era el 10% de su territorio original, para que la Texaco entrara a explotar impunemente su tierra, mientras la población era diezmada por las enfermedades introducidas.

Ahora el plan de Barrett contempla realizar regalos de collares, frazadas, fósforos, peines, etc., en tanto que Repsol planea comunicarse con megáfonos, en caso de ser atacados, con frases como ¿Les molesta algo?, no hemos venido por sus mujeres, nosotros
tenemos nuestras mujeres en nuestras propias villas.

La petrolera española Repsol tiene una negra historia en Perú: violaciones de los derechos de los trabajadores y despidos masivos, contaminación en la refinería La Pampila. Como Pluspetrol, derramó 5.500 barriles de petróleo desde una lancha en el Rio Marañon, en la selva norte peruana, afectando la Reserva Pacaya Samiria y las poblaciones Cocamas- Cocamillas. Durante el desarrollo del proyecto Camisea se denunciaron agresiones a las comunidades Machiguengas y afectaciones a pueblos indígenas no contactados, así como en la Reserva Nahua y Kugapakori y sitios sagrados como es el cañón Pongo de Mainique y la reserva Comunal de Vilcabamba Pavilk Nikitine
(Oilwatch 2002).

Por otra parte, los pueblos indígenas en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenani tienen una importante presencia al otro lado de la frontera. El Estado ecuatoriano ha establecido para su supervivencia una zona intangible de 650.000 hectáreas entre los ríos Curaray y Nashiño. No obstante la creación de esta zona, vedada a cualquier tipo de actividad,los miembros de este clan siguen sufriendo la presión generada por la extracción de recursos naturales dentro de sus territorios. Los reportes de avistamientos, huellas, utensilios y otros objetos de valor antropológico a lo largo de todo el río Nashiño y el medio y alto Curaray (en la parte peruana), permiten asumir que miembros de este grupo vienen huyendo del acoso que sufren por la cacería y la tala ilegal de madera dentro de su territorio en el lado ecuatoriano.

La Comisión Interamericana de Derechos Humano, ha dictaminado medidas cautelares que el Ecuador debería implementar para la protección de los Pueblos Libres.
Hasta la fecha, éstas se han traducido en planes de acciones que todavía están en papel, mientras las amenazas siguen presentes en la cotidianidad de la selva. Sin embargo, este escenario se complica aún más con la presencia de estas dos petroleras en la
frontera y peor aún, con las declaraciones del gobierno peruano de que no existen pruebas firmes de la presencia de pueblos aislados en esa región del país. El permitir la adjudicación de los lotes 67 y 121 a la empresa Barrett y el 39 a la Repsol pone en
riesgo la ya frágil Zona Intangible establecida en Ecuador para proteger a los pueblos Tagaeri y Taromenani.

Finalmente, cabe resaltar que ningún mecanismo ha evitado que el contacto entre miembros foráneos a estos grupos humanos desemboque en la extinción de los
mismos debido a la propagación de enfermedades o contacto violento largamente documentado. Por lo tanto, la única medida eficiente para la supervivencia
de estas culturas es evitar el contacto, respetar su territorio, el uso que estos pueblos dan a sus recursos y el derecho a su libre autodeterminación de mantenerse aislados.

*Nathalia Bonilla, Campaña de Bosques, Acción
Ecológica, Ecuador www.accionecologica.org

Notas:

[1] Nombre con que reconocen a sus hermanos la
Nacionalidad Waorani del Ecuador

[2] Fuente carta de Finding Species al Ministerio del
Ambiente de Perú, 2007


 

La cultura Rapa Nui en peligro de desaparecer

El músico Rapanui, Miha Hereveri Pakarati

Berlín, Junio, Vulcanus Productions, Walter Trujillo.- El músico Rapanui, Miha Hereveri Pakarati, más conocido como HeReHaRa, se encuentra en Alemania como invitado del grupo de Rock Fahrenheit 212, su propósito es actuar como asesor, representante y promotor de la cultura Rapanui,. Esto se da gracias a la voluntad cultural y la necesidad de crear nuevos ritmos y conceptos musicales, que superen al indígena bueno y de eterno lamento.

El grupo Fahrenheit planea un álbum en lengua Rap Nui, donde se sentirá la influencia intercultural y el trabajo conjunto de traducción de HeReHaRa. A través de este trabajo se intentará pulir La historia Rapa Nui, que ha sido tergiversada o mal contada por las películas de Hollwood. Su respeto a la Cultura Rapanui, ha llevado al grupo a aprender la lengua rapanui, haciendo énfasis en la pronunciación correcta, la lengua rapanui es totalmente desconocida en el mundo occidental . A pesar de la innovaciones, Fahrenheit se mantiene fiel a sus raíces de grupo de música rock alemán. Dentro del proyecto de Fahrenheit 212 está el poder ofrecer un concierto grande en Chile a inicios del 2009, la participación en el festival 1Tapati Rapa Nui en la isla de pascua y la producción de un CD para Abril del 2009.

Fahrenheit 212 y HeReHaRa


Actualmente existen dos mil personas en la mundo que hablan lengua vananga Rapa Nui o pascuense, de las cuales 1500 viven en la Isla de Pascua, el Rapanui pertenece al grupo de lenguas de la Polinesia oriental y se parece mucho a la lengua maorí. El idioma rapanui usa un abecedario de sólo trece letras, carece de términos equivalentes a expresiones como por favor o perdón. Tampoco posee palabras malsonantes, por lo que cuando los rapanui se molestan o discuten, utilizan el español para insultar.

La isla de la pascua es la una única isla del pacífico, que tiene una escritura antigua propia, llamada rongorongo, los signos rongo rongo no se han podido descifrar hasta el momento actual, debido a que los ancianos conocedores de la lengua , fueron esclavizados y obligados abandonar la isla, llevándose así el conocimiento de grabar y cantar los grifos rongo rongo.
El rongo rongo es una de los jeroglíficos que ha levantado el interés y pasión de científicos, ocupados en descifrarla y entender el pasado cultural de la isla de la pascua y parte del pasado de la Polinesia.

HeReHaRa y Fahrenheit 212 presentan una nueva alternativa de desarrollo étnico cultural musical, sus esfuerzos y actividades ayudaran al rescate de una cultura y un lenguaje que actualmente se encuentra en peligro de extinguirse, por la falta de apoyo logístico, material, técnico y la falta de compresión por parte de las entidades culturas y de gobierno, las cuales no han de podido captar o entender la dimensión de una cultura extraordinaria, que a pesar de los constantes acechos y dificultades internas y externas, ha podido mantenerse viva y hoy clama justicia, derechos y ofrece mil razones para seguir subsistiendo y de poder constituirse en una expresión viva de la cultura en Chile y en el hemisferio sur.

Fahrenheit 212 y HeReHaRa en concierto, Wabe, Berlin, Junio 2008

 

1- En esta festividad se realizan una serie de ceremonias ancestrales como la competencia de pintura corporal (o Takona), el relato de historias épicas y leyendas (Rui) y el descenso a gran velocidad por una colina de jóvenes sobre troncos de plátanos (o Haka Pei) y la elección de la reina de la isla que es coronada la primera luna llena del mes. Esta festividad repleta la capacidad hotelera y alimenticia de RapaNui.

²El sistema de escritura rongo rongo se supone que está compuesto de sílabas y logogramas, i.e., imagen o símbolo que representa un ser, un objeto o una idea, pero no palabras o frases fijas, y según una tradición fue inventado hacia los siglos XII-XIII d. C. Además, se sabe con certeza que el sentido de la escritura es en bustrófedon inverso. Esto quiere decir que se lee de izquierda a derecha y de derecha a izquierda alternadamente por línea. Pero no es todo, porque se agrega a la lista de particularidades que por cada cambio de línea se da vuelta en 180 grados la tablilla. Así, la segunda línea de glifos está de cabeza y en otro sentido. Una teoría algo sorprendente ofrecida por un señor franco-húngaro de nombre Guillaume de Hevesy (1934:665) en los años 30 del siglo XX, señalaba la relación genética entre dicha escritura y los supuestos signos gráficos del Valle del Indo debido a la gran semejanza entre algunos de los signos del sistema proto-índico y el rongo rongo, ambos cuestionados en varias ocasiones y no descifrados.

Bustrofedon designa al tipo de escritura o al modo de escribir que consiste en redactar alternativamente un renglón de izquierda a derecha y el siguiente de derecha a izquierda. Aparece en numerosas inscripciones arcaicas, entre ellas las griegas.
La voz proviene del griego:(bou, buey) - (strofe, vuelta o giro) - (sufijo adverbial) por semejanza con la trayectoria formada en las tierras de labor con el arado (tirado por bueyes). A pesar de que la palabra griega es un adverbio, en español este vocablo se suele usar como parte de la locución adverbial en bustrofedon (también bustrófedon).

Este término se utiliza en ocasiones para describir el movimiento de ciertas impresoras matriciales de ordenador en las que, a pesar de que el cabezal se mueve en direcciones opuestas alternativamente, el texto resultante no aparece en bustrofedon.

 

Parte de la información fue tomada de la enciclopedia Vikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_rapanui

 


El Chamanismo y el mundo Actual


Alemania,Febrero, Walter Trujillo.- Vulcanus Productions.-

El Chamánismo constituye ser, la máxima expresión cultural y forma de vida de los
pueblosnaturales del planeta.

La población indígena en América Latina: 40 millones, con cerca 400 grupos étnicos. Alrededor del 80% de los indígenas latinoamericanos son pobres. De estos, más de la mitad extremadamente pobres.

Según el Banco de Desarrollo Interamericano (BID), el 25% de la pobreza en países como Bolivia, Brasil, Guatemala y Perú se debe en exclusiva a razones de raza y origen étnico.

La estructura social, económica y política de Latinoamérica esta afectada por el acelerado crecimiento de la población, la migración masiva migración del campo a la ciudad. Hecho que complica la disponibilidad de los Estados, para atender las demandas de salud, salubridad, educación, problemas ambientales, etc., agravando de esa manera la crisis económica, la brecha entre pobres y ricos y el descontento social

El rublo de salud a Nivel de Latinoamérica es aún limitado para muchos sectores de la población, aproximadamente el 30% tiene acceso permanente a los servicios médicos, se hace necesario el desarrollo de nuevas alternativas y estrategias para poder llegar a zonas, que por razones geográficas, se encuentran apartadas de los centros de atención médica.

El SChamánismo, es una de las más valiosas expresiones de la resistencia a morir del espíritu,
práctica cultural de los indígenas americanos.

Como se conoce a través de la Antropología, Medicina y Historia. La medicina chamánica es un Patrimonio de la Humanidad, una experiencia colectiva de más de 4 mil años, que se ha transmitido de generación en generación, de pueblo a pueblo, donde el principio vital fue la unidad, la armonía con la naturaleza, donde se considera a la naturaleza como una prolongación de sí mismo, algo así como su propia piel y sus propios órganos de los sentidos.

Este momento histórico es importante liberar a las practicas naturales, de los principios y bases de la medicina occidental, que ha perdido la noción de los conocimientos indígenas. Dentro de la medicina indígena la salud y la pérdida de la misma, son factores netamente activos, es decir una coparticipación entre el paciente y el Schamán (dominio del cuerpo y el sometimiento de la enfermedad).

En el tratamiento chamánico de un paciente, se combinan la fuerza curativa de las plantas de poder y la movilización de la energía interna del paciente. El Schamán es parte del proceso curativo. Para garantizar el éxito de la curación:

- utiliza su energía positiva, para cambiar la polaridad energética del paciente,
- su facilidad de comunicación con el subconsciente y
- la psique de las personas y su capacidad de captar las fuerzas del universo.

Basándonos en actuales investigaciones, podríamos decir, entre el 75% hasta el 80% de todos los pacientes, que hoy están en las salas de espera. De una u otra manera adolecen de un trastorno psíquico: Gran parte de estos pacientes, son sometidos a tratamientos largos que no conllevan a ningún resultado positivo.


El Chamanismo y su terapia mágica, van más allá del tratamiento de enfermedades corporales o psíquicas, sino que ayuda a las personas a crecer espiritualmente o despertar en una dimensión espiritual especial.

En la medicina actual, el paciente es pasivo e ingiere medicamentos y pastillas de todos los colores, el médico o terapeuta intenta realizar un make-up a las enfermedades, dejando de lado al enfermo.

Actualmente la selva amazónica se encuentra amenazada por las empresas petroleras, que están destruyendo el ecosistema y desplazando a las poblaciones indígenas a las ciudades, por otro lado las fumigaciones, la polución están exterminando aceleradamente con la vida en estos territorios.

Se hace urgente el apoyo de la población progresista, para la creación de unas "Embajadas Indígenas", en todos los puntos del planeta, encargadas de evidenciar el valor de la medicina tradicional aborigen y legalización de manera total y a nivel global, las prácticas schamánicas curativas.

La organización mundial de la salud, ha entendido el valor curativo de las plantas y promociona actualmente la utilización de las plantas, como medicina alternativa, las cuales no causan efectos colaterales.
Paralelamente se comercializa de manera ilegal con muchas plantas, hasta el extremo, de que plantas sagradas y milenarias se han llegado a patentar, como es el caso de la Ayahuasca o Yagé (Banesteriopsis Caapi), por el americano Miller.
Los laboratorios farmacéuticos, han clasificado a las plantas de poder utilizadas durante los rituales schamánicos, como drogas alucinógenas y han codificado a las plantas sagradas dentro de las substancias adictivas, como la morfina, heroína, etc.

No hay cultura o pueblo que no haya utilizado "las plantas de poder o sagradas", para el desarrollo espiritual, pero siempre bajo la dirección de un Schamán o guía espiritual.


Alemania, Marzo,Vulcanus Productions

MUNDOS MAGICOS, EL ORO ROJO Y LA BIOPIRATERIA

Berlín, Agosto,Walter Trujillo.-En la actualidad, dentro de este mundo globalizado, donde se han roto las fronteras económicas y comerciales; el hombre se ha convertido abiertamente en una mercancía, en un producto de compra y abuso. Los pueblos naturales y milenarios se están convirtiéndose en el blanco de las transnacionales petroleras, de las empresas mineras, de las iglesias nocivas e impertinentes, de los gobiernos títeres, los políticos corruptos, las ONGs disfrazadas de profetas del bien y defensores de los olvidados; y lo mas en moda, la Industria farmacéutica, que esta comprando, saqueado y robando los conocimientos y experiencias ancestrales de Shamanes y hombres que embanderan la medicina natural; sin que nadie reclama y sin que nadie se de cuenta. Esta industria farmacéutica se encuentra patentando nuestras riquezas biológicas y genéticas.

El documental de la periodista alemana Susanne Aernecke, denuncia que la industria farmacéutica, con engaños; en especial en la amazonia brasileña, a pretexto de investigar el efecto y expansión de las enfermedades tropicales: como paludismo y malaria, se estaba tomando pruebas de sangre de los indígenas amazónicos. Tal es el caso de los Yaromani, la sangre de esta región es apreciada por la industria farmacéutica y los investigadores genéticos, debido a que el ADN (ácido desoxirribonucleico) o material genético de los pueblos naturales es más puro para analizar que el ADN de los europeos; de esa manera se espera desarrollar medicamentos contra el cáncer, AIDS y otras enfermedades. Sin embargo esta explotación del oro rojo o sangre frecuentemente tiene consecuencias trágicas para los pueblos naturales.

(Fundação Nacional de Saúde - Funasa)
Davi Kopenawa Yanomami avec des enfants de Watoriki
©JP Razon/Survival

El portavoz del pueblo Yanomami Davi Kopenaya habla sobre la importancia de la sangre para los Yanomami y reclama ese tesoro, cuenta: " cuando yo era pequeño, venían los blancos a mi pueblo Tatutobi, nos han quitado sangre del brazo, a cambio nos han dado regalos pequeños como linternas o cuchillos. Me enterado que la sangre se guarda en los frigoríficos de los laboratorios genéticos y farmacéuticos. Nuestra gente a la cual se le ha robado la sangre ya esta muerta desde hace mucho tiempo, viven en el mundo de los espíritus y su identidad vive en nuestras conciencias. No obstante su sangre esta en la tierra. Nosotros queremos que nos devuelvan esa sangre, regrese a donde ha nacido esa gente, para poder vertirla en el río"

La sangre servirá sólo para beneficio de la industria farmacéutica, pero nadie se ocupa de la importancia espiritual que tiene esta para los indígenas: No solo están robando la sangre y su material genético; sino también son interesantes para la industria occidental, los conocimientos de medicina natural que poseen los indígenas.

Los investigadores occidentales financiados por la industria farmacéutica, buscan el contacto con los shamanes y curanderos, para enterarse de los efectos curativos de las plantas, los efectos de los venenos de insectos o reptiles. Después esta materia prima sacan de contrabando fuera del país. Esta biopiratería es una nueva forma de la criminalidad organizada. Los investigadores farmacéuticos han descubierto que los medicamentos basados en estructuras moleculares naturales, son más seguros y tienen menos efectos secundarios, que las sustancias producidas sintéticamente. Sin embargo los países de donde se sacan estos conocimientos y materia prima no se benefician en nada y siempre salen con las manos vacías.

Davi Kopenava, potavoz de los Yanomami manifiesta "El gobierno quiere nuestros recursos naturales, oro, diamantes, madera. No respetan nada, sino que lo explotan todo desconsideradamente y destruyen la naturaleza. No queremos tolerar eso más tiempo."

En los años 80-er los Yanomami eran la fuente de lucro de los blancos.
La invasión de los buscadores de oro causó casi el genocidio de un pueblo entero, debido a enfermedades, asesinatos y por la conminación con mercurio de los ríos. Los Yanomami habían luchado durante años contra los buscadores de oro. Sin embargo sólo cuando los amigos de los Yanomami iban hasta delante de la ONU, intervenía el extranjero y se echaban a la fuerza a los buscadores de oro.

Davi Kopenava ha oído que el plasma sanguíneo es ofrecido por los indígenas del Amazonas en Internet. Kopenva espera ahora rastrear la sangre de sus padres. Los Yanomami han declarado la lucha al blanco y la piensan ganar. A pesar del contacto que persistió por mucho tiempo con los buscadores de oro que le daban fusiles, linternas, transistores y latas de conservas; los Yanomami vuelven a tener una vida ampliamente tradicional.

El pueblo completo vive en la Malocka, una planta redonda grande, abierta en el medio. Las mujeres llevan el mando como hace 1000 años. Las personas y los animales viven debajo de un mismo techo. Las áreas individuales en las cuales las familias tienen sus hamacas y los hogares no están separadas por paredes.
Los indígenas han sido llevados de nuevo detrás de la luz. A pesar de que se les ha concedido una reserva del tamaño de Suiza y que teóricamente sólo ellos pueden decidir, quién tiene acceso a su país. La práctica señala lo contrario.

Es inaudito que la sangre y el material genético de los pueblos naturales, se pueda obtener actualmente con tarjeta de crédito a través de la internet. Este material genético esta en propiedad de los grandes consorcios. Como la identidad genética de una persona no es patentable, los investigadores recurren a un truco. Se modifica el material genético en los laboratorios, así que no se le puede adjudicar nada a la persona de la cual se adquirió ese material. De esa manera no se reconoce ningún tipo de derechos. Hoy están los genes ya individualizados e incluso las secuencias de ADN enteras, gracias al derecho de patentes en propiedad de los grandes consorcios.

Bajo el pretexto del "Human Genome Diversity-Project" (Proyecto de Diversidad del genoma humano), según este proyecto, a nivel mundial se coleccionan los genes de los pueblos amenazados de extinguirse., los indígenas lo denominan a este proyecto como el el "Proyecto Vampiro". Y consideran: "Que estas investigaciones y proyectos desarrollados atentan contra la vida humana y en particularidad violenta la integridad genética de los pueblos indígenas y sus valores". Detrás de estos proyectos están metidos investigadores internacionales, que quieren elaborar un tipo de atlas mundial genético. Éste debe contener la información de herencia de la humanidad completa.

No pueden robar a espaldas de nuestros pueblos. Las empresas y la industria farmacéutica están obligados a contribuir de una manera justa con parte de sus beneficios, a los pueblos que toda la vida han cuidado del bosque, han mantenido la pluridivesidad de sus territorios. Esos beneficios servirían para mantener la forma de vida, la cultura y filosofía de las naciones ancestrales. Ningún científico llegará a comprender el sistema ecológico de las selvas tropicales y subtropicales, así como lo comprenden los indígenas o shamanes, los cuales son una extensión de los bosques o una pieza fundamental de ese rompecabezas ecológico.

 

Entrevista com Davi Kopenawa Yanomami. Terence Turner (TT) entrevista Davi Kopenawa Yanomami (DY) em Boa Vista

INFORMACION SOBRE EL GRUPO YANOMAMI

 

Kuna Yala, indigenas Sobre el Proyecto de Diversidad del Genoma Humano


Panamá, 13 de Noviembre de 1997

Las Organizaciones de los pueblos indígenas reunidos en la comunidad Ukupseni, Kuna Yala, respecto al Proyecto de Diversidad Genoma Humano, Declaramos:

Considerando que para los pueblos indígenas la vida constituye un conjunto de elementos, formando un pequeño universo con relaciones y dependencias armónicas indisolubles, y después de haber considerado con detalles el Proyecto de la Diversidad del Genoma Humano y otras investigaciones independientes en el mismo tema, concluimos:

Que estas investigaciones y proyectos desarrollados atentan contra la vida humana y en particularidad violenta la integridad genética de los pueblos indígenas y sus valores.

En el proceso de recolección genética basado en los engaños y el aprovechamiento de la marginalidad y pobreza, se atropellan los derechos humanos fundamentales, y los derechos colectivos. Muchas veces con el consentimiento de los gobiernos estatales.

Estas investigaciones son un acto de piratería, robo y constituyen una agresión a los pueblos indígenas

Consideramos que todo acto de financiamiento a estas investigaciones constituye un atentado contra la humanidad y un abierto atropello a los pueblos indígenas.

Teniendo evidencia de que intensas investigaciones ya se han realizado y se continúan haciendo en nuestras comunidades, exigimos: la suspensión inmediata de estas actividades y la devolución completa de las colecciones genéticas almacenadas: Material genético original, las líneas celulares aisladas y los datos obtenidos de estas investigaciones.

Solicitamos a la comunidad científica internacional que condenen cualquier investigación que se haya realizado en contra de los valores humanos y principios morales científicamente reconocidos, y que violan las normas internacionales de códigos éticos descritos en las Declaraciones de Newremberg y Helsinki.

Condenamos todo intento de comercialización de material genético o líneas genéticas de seres humanos y en particular de los pueblos indígenas.

Rechazamos la utilización de mecanismos existentes en el sistema de la legalización de propiedad intelectual y patentes que tiendan a la apropiación de conocimientos y de material genético, cualquiera que sea su origen y en especial el proveniente de nuestras comunidades.

Para nosotros el uso del llamado "consentimiento individual" constituye un atropello a nuestras culturas y el desconocimiento de nuestros derechos colectivos.

Los Pueblos Indígenas no nos oponemos al desarrollo y usos de nuevas Tecnologías siempre y cuando esto no atente contra las relaciones armónicas y los principios de solidaridad y derechos fundamentales universalmente reconocidos.

Condenamos también la participación activa de algunas universidades, así como de organismos no gubernamentales que en complicidad con las grandes transnacionales atentan contra la integridad espiritual, material y política de los pueblos indígenas.

Los Pueblos Indígenas reunidos en Ukupseni, Kuna Yala manifestamos que nuestra existencia milenaria se ha basado en los principios de respeto, solidaridad y armonía con los elementos naturales. En este contexto nuestra declaración es un aporte a toda la humanidad.

ORGANIZACIONES Y NACIONES INDIGENAS PRESENTES EN EL ENCUENTRO TALLER SOBRE EL "PROYECTO SOBRE LA DIVERSIDAD DEL GENOMA HUMANO".

 


Alemania, Marzo,Vulcanus Productions

LA NIEVE DE BERLIN SORPRENDE A CHAMANES ECUATORIANOS!

Berlín, Marzo,Walter Trujillo.- Para muchos alemanes al mirar pasar los chamanes ecuatorianos, se preguntan, qué raros?, vienen de algún carnaval!, son de algún grupo de baile o de danza!. Lo que muy pocos no saben, es que estos dos hombres en verdad son dos personajes dentro de sus comunidades o naciones, son dos hombres que han dedicado toda su vida a su formación de shamanes o Uwishines, son dos hombres que hablan con las plantas y espíritus o simplemente son curanderos, cuya misión es curar y liberar a la gente de sus energías negativas o enfermedades.

 

Jaime Aguavil C., miembro de la comunidad Tsáchila, curandero, naturista y vegetalista. Empezó su formación de shaman a los 9 años, su maestro fue el gran Abraham Calazacón. Aguavil ha viajado por muchos países, es un verdadero defensor de la cultura y los valores de su pueblo. Actualmente se encuentra organizando la construcción de un centro de recuperación cultural y antropológica, donde las jóvenes generaciones puedan continuar con las enseñanzas, costumbres y tradiciones del pueblo tsáchila.

Tzamarenda Naychapi, un Shuar Uwishin, un mensajero de su pueblo, su misión es difundir los valores culturales de su pueblo, participa en conferencias. Efectúa curaciones a lo largo de todo del mundo. Aunque para muchos les puede parecer farsa o cuento, en sus prácticas esta plasmada las enseñanza milenaria de un pueblo, que se niega a ser asimilado o conquistado. Su aprendizaje como Uwishin empieza a la edad de 3 meses, cuando su abuelo, percibe sus actitudes y posibilidades. Tzamarenda cuando cuenta las leyendas o momentos históricos de su pueblo, se le llenan los ojos de esperanza, ilusión y vitalidad.

 

Actualmente los Shuar y Tsáchilas, buscan su autodeterminación, libertad, la educación bilingüe o trilingüe. Han creado centros Shuaras o sachilas, con el objetivo de proteger sus rasgos culturales y la transmisión de los conocimientos de padres a hijos o de generación a generación, formar profesionales al servicio de la comunidad, que garanticen el bienestar y el desarrollo de las etnias

Estos pueblos y el resto de pueblos de indígenas del Ecuador hacen un llamado a las ONGs preocupadas por el tema indígena, a los científicos, turistas a nivel nacional e internacional. Que se les reconozca la administración y autonomía de sus territorios, la jurisdicción de sus organizaciones sociales y políticas, se les tomen en cuenta cuando se organizan o se planifican programas o proyectos donde los indígenas son elemento esencial. Los pueblos indígenas no son museos, ni piezas arqueológicas raras, sino pueblos que tiene una dinámica y evolución permanente.

Los Tsáchilas, los Shuar con su magia, tradición, costumbres y ritos legendarios hacen de Ecuador, un paraíso único y encantador, que supera a cualquier edificio sofisticado, monumento perfecto, diversiones modernas o montaña mecánica.

A estos pueblos no se los puede utilizar como atracción turística, debemos canalizar cualquier forma de turismo, para su progreso y desarrollo .
Estos grupos étnicos merecen el respeto y la protección estatal
y mundial para evitar su extinción.

 

LOS TSACHILAS

La Nación Tsáchila, se los identifica erróneamente con el nombre de colorados, debido al predominio del color rojo en sus cuerpos, el color rojo significa vida, protección mágica.
En verdad estos hombres pertenecen a la etnia Tsáchila, su lengua es el Tsafiqui, significa la verdadera palabra y Tsáquila, significa hombres verdaderos. Los Tsáchilas se ubican en el cantón de Santo Domingo de los Colorados, en la Provincia de Pichincha. En la actualidad apenas son 1400 habitantes, distribuidos en ocho comunidades. Los Tsáchilas han sido producto de la penetración de los colonos, mestizos y negros, turistas, debido a la rareza que ellos representan, y muchas veces sus enseñanzas has sido mal utilizados por charlatanes o falsos shamanes.

Se ha perdido a autosuficiencia de este pueblo de vivir de la casería, recolección de frutos y agricultura de autoconsumo. Sus territorios han sido reducidos de 14.000 hectáreas a 9.000 hectáreas. Los colonos han expropiado sus territorios a la fuerza o utilizando mecanismos jurídicos fraudulentos. Sus territorios han sido utilizados para la siembra de la palma africana.

Esta invasiones y expropiaciones han obligado al cambio social, cultural y económico de los Tsáchilas, perdiendo su organización estatal, para dar paso a una organización reconocida por el estado, no con shamanes o ancianos a la cabeza, como es en la amazonía, sino dirigida por gobernadores o tenientes políticos de la comunidad. Se les ha obligado a perder su identidad y han sido asimilados cultural y de forma religiosa. Su cultura ha sido utilizada, sólo con fines turísticos.

El territorio tsáchila otrora selva virgen, atravesada por ríos y riachuelos, llenos de peces y tortugas, rodeada de bosques hermosos, que parecían jardines tropicales; con animales salvajes como el Tapir, Jaguar, monos, tucanes, etc. Hoy esta región que alguna vez fue definida como un prodigio de la naturaleza, se esta convirtiendo en tierras, donde prima la explotación de maderas finas, de plantas exóticas, los ríos han dejado de ser navegables por la falta de precipitaciones, los animales silvestres han muerto, presa de las enfermedades de los caballos y el ganado. Lentamente se ha convertido a esta región en haciendas privadas, llenas de café, cacao, palma africana, etc.

Los jesuitas en 1694 conquistaron espiritualmente a los Tsáchilas, pero en 1706, estos cedieron a los eclesiásticos seglares, en este entonces provocaron los tsáchilas una rebelión que fue sofocada con sangre, la erupciones del volcán pichincha, redujeron a los Tsáchilas considerablemente durante la Colonia, sin descontar la macabras acciones de control de Natalidad del Instituto lingüístico de Verano. No fueron sometidos por los incas, ni por los españoles hasta 1810, pagaban sus tributos al cura de manera voluntaria. Los tsáchilas a diferencia de muchas etnias amazónicas, son muy pacíficos y no practican la guerra.

La Nación Tsáchila está organizada en 8 comunidades: Chihuilpe, Cóngoma, Búa, Naranjos, Poste, Peripa, Tahuasa y Otonco Mapalí

La Población.- En cada asentamiento o recinto, hay un jefe o el gran miya, el poder es hereditario, en este caso sigue predominado la estructura de poder tradicional y no la organización que ha establecido el estado, de gobernadores y tenientes de cada comuna.
En cada recinto hay una casa donde vive el ancestro, su esposa y los últimos hijos, en las demás casas viven sus otros hijos, con sus esposas y sus descendencias. Entre los Tsáchilas existe un vínculo de sangre y de afinidad. Las casas están rodeadas de huertas y pequeñas plantaciones.

Socialmente es el anciano el que dirige cada unidad doméstica, sin embargo el Chamán, tiene una influencia muy notoria sobre la población. Los shamanes no sólo tiene la capacidad de curar, sino también de cambiar las suertes de las personas, cambiar sus energías, son consejeros en materia de amor y familiar. Su reputación ha trascendido la comunidad, hay mucha gente de las ciudades, extranjeros y turistas en busca de sus consejos y curaciones..

Distribución del trabajo, la división sexual del trabajo es muy débil, las mujeres se dedican a la alfarería, textiles. Los hombres a la tala, la quema de los árboles en la época seca, para prepara los cultivos a inicios de la estación lluviosa, la caza, la construcción de las casas.
En la agricultura y la pesca participan tanto las mujeres como los hombres.

Para los Tsáchilas al igual que para muchas etnias del amazonía, las enfermedades, no tiene origen natural, sino son causadas por las flechas mágicas del shamán. El tratamiento consiste en un ritual, donde se toma el népe, es una bebida preparada con plantas de poder, durante el ritual se baila y canta, hasta que el shaman consigue sacar la flecha del vientre del enfermo.

La cosmovisión de los tsáchilas ha sido muy influenciada por el catolicismo, sin embrago las creencias precristianas se conservan, al dios cristiano se le ha incluido dentro de los seres sobrenaturales que rigen el cosmos. El dios de los tsáchilas Diochi, es un anciano benévolo, que les da todo lo que les cuesta mucho trabajo en conseguir, como el banano o el maíz. El espíritu del mal Jukang, es el opuesto de Diochi, es un espíritu agresivo, se encuentra en las montañas, las aguas profundas, los animales salvajes, las tinieblas, etc.

Los tsáchilas tienen un sentido musical desarrollado, utilizan la marimba, instrumento hecho de chonta y bambú, la flauta de bambú, que tiene siete notas, el violín de madera , que tiene tres cuerdas de cabuya y el tambor.

Dentro de los grupos representativos tenemos a Shinopi Bolon T'sachila , ofrece una gama de costumbres y tradiciones, su cultura ancestral, además con ellos, se puede compartir la naturaleza, su comida, sus ritos, costumbres y bailes.

Los Shuar

Los Shuar están ubicados en la zona suroccidental de la Amazonía ecuatoriana, los ríos y riachuelos que nacen en los andes, desembocan en forma de cascadas, a este pueblo se le conoce como el pueblo de las cascadas , esta ideografía agreste ha impedido las invasión masiva de personas extrañas en sus territorios.

Esta étnía no se dejó conquistra por los españoles y se mantuvo autónoma por mucho tiempo, haciendo fracasar expediciones de los conquistadores españoles. A partir de 1590, se fundó la ciudad de Logroño, una colonia en sus alrededores, que inicio la comercializar con los Shuaras. Se empezó la explotación del oro en esa región, sutilmente fueron subyugados y les impusieron tributos a pagar en forma de polvo de oro. En 1599, cuando se intento aumentar los tributos, se sublevaron cerca de 20.000 Shuaras al mando de Quirruba, tomándose la ciudad, sacrificando al gobernador, al que le obligaron a deglutir oro fundido.

A partir del 1599 hasta mediados del siglo XIX, ningún propósito de colonización territorial o religiosa se hizo efectivo. A principios del siglo XX, los Salesianos se establecieron en Macas y con ellos grupos de colonos, provenientes de la sierra y costa. Empezaron a explotar el oro descubierto por los españoles, desarrollaron la ganadería y poco a poco ocuparon las huertas de los Shuaras.

La colonización, la guerra de 1941, las enfermedades que traían los colonos, desbastaron la población y obligo al descenso de la población Shuar. Los salesianos y protestantes consiguieron que el gobierno ecuatoriano adjudique territorios a los Shuaras, en el valle del Upano, a cambio de evangelizarlos. Es proceso de aculturación empezó acelerarse, en especial con los Shuaras vecinos a los ciudades donde habitan los colonos.

Los Shuar se han visto amenazados por las empresas petroleras europeas y las misiones, que construyeron pistas de aterrizaje, influenciado la flora, la fauna del lugar y el hábitat y la mentalidad de los Shuaras.

Las Shuar desde sus inicios se han dedicado a la caza de sajinos, monos, tucanes, palomas, etc.. Los instrumentos de caza, son las cerbatanas untadas de veneno. La pesca de la corvina, cangrejos, etc., se lo realiza con la mano, arpón, red, anzuelos, veneno o curare. Practican la recolección de larvas, hojas, palma y frutas. La agricultura de los Shuaras es itinerante, esto significa que sus huertos son rotativos, los cultivan de tres a cinco años, evitando así la erosión. En sus huertos cultivan el plátano, maíz, yuca, zanahoria, maní, frutas, algodón, plantas medicinales, etc. La preparación de la huerta, la realizan los hombres, el cuidado, protección y el cultivo es casi exclusivo de las mujeres.

Dentro de la cosmogonía Shuar, las plantas están dotadas de espíritu o wakani, que puede ser masculino o femenino, son cultivadas por los hombres y mujeres. La mayoría de las plantas son femeninas, por ejemplo: la yuca, el maní, la zanahoria, son de sexo femenino; el plátano, la chonta, las plantas de poder, el barbasco, son masculinas.

La cultura Shuar al igual que muchas culturas andinas, rinden tributos a la madre tierra o Nungui, que es la madre de todo lo existente, plantas , animales y cosas. Los Shuaras antes de empezar sembrar la yuca o el tabaco realizan fiestas y en sus casas celebran rituales en honor a Nungui, para asegurar las cosechas y evitar las pestes o plagas.

ESTRUCTURA SOCIAL, sus asentamientos son dispersos en la selva, su gente esta vinculada por lazos sanguíneos. La familia es la célula estructural de los Shuaras. Los matrimonios se realizan entre parientes, pero no practican los matrimonios con los parientes de primer grado consanguíneo o incesto. Los Shuaras son polígamos, sin embrago son pocos los hombres que tienen más de dos mujeres. Preferentemente un hombre se casa con las hermanas de su mujer, de esa manera se evita conflictos entre las mujeres, cosa que no pasaría cuando las esposas son extrañas.

ESTRUCTURA POLITICA, entre los Shuar es difícil establecer una jerarquía política, cada cabeza de la familia, es un jefe. Los jefes mayores o kakáram se los puede definir por el poder que estos poseen, o cantidad de espíritus o arútan. El Shaman ocupa un lugar especial dentro de la organización política de los Shuaras. Los Shuaras no creen en las enfermedades naturales, las enfermedades son causadas por las flechas o ptséntsak de los shamanes; los cuales por sus servicios espirituales o curativos, reciben regalos, en forma de alimentos o muchos padres entregan a sus hijas como parte de pago.

Para los Shuar la realidad cotidiana, es solo una manifestación del mundo sobrenatural. Los hombres poseen una alma, la cual no es eterna, pero se reencarna en animales o insectos.
Los espíritus que vuelven a las personas invulnerables, son los arútam, mientras los mésak, son los espíritus vengativos, que surgen de las personas asesinadas, que buscan venganza.. Esta es una de las razones para reducir las cabezas de las personas asesinadas o tzantzas, evitando asi que este espíritu se convierta en mésak, el espíritu se quede encerrado en la tzantza. Finalmente se organiza el ritual de la tzantza, para que el espíritu del asesinado retorne a su poblado de origen.

Fotos y artículos: Walter Trujillo
Fuente: Atlas Etnográfico Del Ecuador, Alba Moya, Quito - Ecuador, 2000


Perú- Alemania, Febrero,Vulcanus Productions

MARCELINO UN Chamán MOCHICA

Marcelino-Laguna-Negra-Huanca-

Las culturas indígenas milenarias resistieron la sangrienta conquista española, la lapidación social y
cultural de la colonia. Sobrevivieron la discriminación, racismo e injusticias de la República .
Combatieron el engaño permanente, la falsedad de sus creencias e hipocresía de las Religiones
occidentales exportadas. Siempre alerta a las políticas neoliberales y los planes de exterminio cultural
y racial de los carteles y empresas internacionales.
El Chamanismo, no es una religión, ni una creencia religiosa, sino una manifestación o expresión filosófica,
un arte de vivir y un crecimiento y despertar del espíritu.
Muchos se preguntan:
Qué hicieron para poder sobrevivir y mantenerse siempre actuales?
Por qué no ha muerto sus practicas?.
Cómo hacen para permanecer siempre vigentes?.
Qué tienen de especial o universal esas enseñanza espirituales?
Por qué la medicina o estilo de vida schamánico es tan necesaria y vital para la supervivencia y felicidad
de nuestros pueblos.
La respuesta a esas y a más preguntas nos ofrece un descendiente de los Mochicas del Perú, en la
entrevista virtual que realizó Walter Trujillo a Marcelino Bances, con la ayuda e interpretación de Kike C.

1.- A qué cultura o grupo étnico pertenece?

Marcelino Bances nació y vivió en el Distrito de Túcume, Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque, que se encuentra ubicado en la parte norte occidental del estado Peruano. Antes del apogeo del Imperio de los Incas, toda esta región estuvo dominada por las Culturas Mochica y luego Chimú, Actualmente
no existe en esta parte grupos o étnias que se puedan diferenciar, los rasgos del mestizaje lo tenemos muchos.
La descendencia de Marcelino procede de las Culturas Pre Incas Mochica y Chimú. Actualmente radica en
Trujillo - Perú.

2.- Cuando empezó su formación Chamánica y Dónde?

Marcelino actualmente cuenta con 45 años, su formación shamánica la empezó a los 15 años aproximadamente, se desempeñaba como ayudante de sus bisabuelos; que en ese entonces eran Maestros en Túcume. Marcelino Nació en un ambiente. donde la práctica de los ritos shamánicos era normal.
Luego de algunos años, quizá 3, tuvo la oportunidad de viajar a las lagunas de Huancabamba, donde se pone
en contacto con el maestro famoso de la zona, Don Florentino García (+).
Marcelino me dijo que te contara: las lagunas de Huancabamba son encantos de alto poder y muy famosas, a ellas asisten los más importantes maestros y las personas que hacen un esfuerzo económico: Llegar hasta allá es muy trabajoso, se necesita horas de viaje en carro y luego subir a las lagunas en caballo Esto es la altura de la sierra. Dentro de estas lagunas las más conocidas son: La Laguna Negra, Las Palanganas, La del Toro, la del Inca, la del Rey, la de la Shimbe, etc
.
En Huancabamba Marcelino pernoctó y trabajo 3 años con su Maestro Florencio García, él cual murió, pero Marcelino continuó la labor por 3 años más. Luego de Huancabamba viaja a Iquitos, selva peruana. Aquí permaneció por espacio de 1 año y en contacto continuo con shanamnes descendientes de una tribu,
actualmente ese encuentra en extinción, llamada Jíbaros o Shuaras.

3.- Que significa Chamanismo para él?

En la parte donde nosotros vivimos, la gente no se refiere con este término, mas cuando saben de una persona así, dicen: él es brujo, curandero o Maestro.

Para Marcelino, Chamanismo es una práctica ritual legada por los antepasados de generación en generación,
que consiste en concentrarse y ponerse en contacto con los espíritus y la naturaleza. Ahí se hace un trabajo
de movimiento de fuerzas y energías espirituales.
Como por ejemplo: "poder rastrear" o hacer un seguimiento al espíritu de las personas.
Determinar si el motivo de su mal de salud, mal de suerte o mal de amor, tiene origen y trabas en el mundo espiritual, De esa manera poder actuar para solucionarlo, o orientar al paciente por el mejor camino, camino que se vislumbra en la visiones y mente del Maestro.

4.- Cómo se puede definir, quien es Chaman o no?

El don para ser Shaman, es una capacidad que se adquiere de nacimiento y que se despierta en alguna etapa de la vida en la que pueden intervenir ciertos factores como: el encuentro casual o dirigido con algún Maestro, quien ayuda a despertar sus facultades si es que las tuviera o bien desarrollar esas facultades. En ese momento el Shaman esta apto para ponerse en contacto con el mundo espiritual.

5.- Cómo se puede entender el Chamanismo?

Teniendo en cuenta que somos seres pensantes, que tenemos sentimiento. Cuando ese algo o alguien existe en el universo, no puede desaparecer sino más bien transformarse.
Teniendo en cuanta que la persona cuenta con una dosis de intuición o corazonada, una especie de presentimiento o pequeña premonición de alguna ocurrencia. Facultad que no puede poseer un ser sin espíritu.
Además hay algunas enfermedades que la ciencia medica nunca podrá solucionarla, esas enfermedad tiene su origen, donde la mejor de las medicinas físicas no puede llegar o el latín de esas medicinas llega a su fin. Sin embargo esto no quiere decir que la medicina actual no sirva, todo lo contrario, merece nuestro total y profundo respeto y sabemos que la ciencia médica actual nos libra de muchos obstáculos en nuestra salud: Pero nunca nos olvidemos de reconocer, que cada uno es líder, amo o señor en su campo, sin necesidad desmerecer el uno del otro.


6.- Qué elementos implora en sus rituales?

Espíritus de los Huacas, restos arqueológicos de los antiguos y/o primitivos habitantes; espíritus de cementerios, de preferencia los espíritus de los antiguos; espíritus de los cerros encantados, de las lagunas encantadas, de los ríos, mares, plantas vivas; espíritus de las espadas, de los sables, dagas, puñales, lanzas o bayonetas, de preferencia las antiguos, de aceros, de bronce; se implora espíritus de otros maestros vivos o muertos, espíritus de animales: tigres, leones, toros, osos, culebras, águilas, buitres, lechuzas, búhos, cóndores, etc.


7.- Cuál de las plantas mágicas él utiliza durante sus rituales?

Según el caso, que se estime conveniente o sea necesario usar, pueden ser entre las más principales:

- Ayahuasca.- Cura males espirituales, y además predispone al paciente para dar apertura de la mente, dar paso a la visiones de imágenes y entes espirituales.
-Misha o Micha.- Usada para que el maestro pueda rastrear o hacer el seguimiento espiritual al paciente.
- Contra Hechizo.- Usada especialmente para quitar males de los pacientes.
- San Pedro.- Usada para dar fuerza espiritual al paciente en el momento del ritual.
- Tabaco.-Usada para lograr alcanzar la fuerza y energía en cada acto y trabajo que realiza el maestro.
-Flores.- Para florecer y ayudar al paciente en la suerte, trabajo y amor.
-Hierba Cariño.- Para dar suerte en el amor.
-Toro Cimuro.- Para castigar, golpear y alejar a los espíritus enemigos que se aprestan a ofender en nuestro ritual.
-Perfumes.- de esencias de flores para florecer en la suerte, trabajo, y amor.

8.- Cuál es la importancia del Chamanismo en la época actual?

Es importante, el Chamanismo nos permite entrar en un mundo paralelo al mundo físico, a un mundo espiritual; del cual irremediablemente somos integrantes. Mundo que influye sobre nosotros y viceversa. Muchas cosas malas que nos pasan, tienen su origen en estas esferas:
El Chamanismo es una ventana para entrar a esos mundos y poder modificar esas malas situaciones.. El Chamanismo se constituye en una alternativa, por medio de ella podemos solucionar o aliviar nuestra problemática o vivencias.


9.- Cuál es la diferencia del trabajo espiritual entre Europa y nuestro Continente?

En la practica ritual europea he podido apreciar que algunos cierran los ojos y se concentran. Mientras que nuestro continente, suele hacerse un ritual espiritual muy activo, usando instrumentos musicales como: maracas, guitarra, rondín, acordeón, y además nos acompañamos con cánticos.

Otra diferencia es que en nuestros rituales se suele "suspender" ó "absorber por la nariz", la sustancia de hojas de tabaco maceradas en cañazo (licor preparado de la caña de azúcar, más suave que el alcohol puro ), pienso que Europa desconocen esa forma.

Bueno Walter he tenido mucho gusto en servirte, espero que sea de tu agrado. Puedes seguir comunicándote conmigo para cualquier interrogante estoy presto, y Marcelino también me ha dado el visto bueno para poder colaborar contigo. Si algo más solicitas avísame, y cuando lo publiques también me avisas para llevar a Marcelino a una cabina de internet para que lo vea.
Buena suerte. Bye. Kike.


CHAMAN KICHWA DE SARAYAKU EN LA BOLSA INTERNACIONAL DE TURISMO 2005 EN BERLIN (ITB)

"Nosotros sólo queremos defender la Selva"

José Gualinga (Ingaro), miembro de la comunidad kichwa de *Sarayaku, ubicada en la región amazónica ecuatoriana, provincia de Pastaza, en las riveras del río Bobonaza a 30 minutos de vuelo en avioneta desde la ciudad del Puyo. Cuenta con cerca de 1000 habitantes. Pertenece a la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP). La comunidad, mantiene su cultura, tradición, filosofía, idioma, sueños, costumbres, música, mitología, danzas, ritos, artesanías, forma de vida propio; transmitidos en forma oral de generación en generación. Ingaro representó al Ecuador y a su pueblo milenario en la ITB de Berlín.

Fue una sorpresa para los visitantes de la Feria de Turismo, al comienzo lo confundieron a Ingaro con un miembro del grupo de ballet ecuatoriano Jacchigua, que también estaba presente en la ITB 2005. La gente al observar la seriedad con que llevaba a cabo las limpias y los resultados positivos que estas desprendían, comprendieron que se trataba de un Chamán indígena. Algunos lo miraban con asombro, otros con duda, pera la mayoría lo percibían con un respeto sorprendente. En especial cuando un indígena Navajo de New México, EE.UU llegó hasta el pabellón de Ecuador a visitar al Chamán Kichwa y realizarse una limpia. El pabellón de Ecuador consiguió el segundo lugar en la ITB, en presentación, después del Perú. Me atrevería a decir, que fue gracias a la presencia, energía, señales de paz y esperanza que emitió Ingaro durante toda la feria.

Detrás de esa fachada de fiesta y colores, había una honda pena encerrada en los ojos y corazón de Ingaro, quien me relato la situación de zozobra que vive actualmente su pueblo, debido a la agresión directa de las compañías CGC de Argentina, adjudicataria del bloque 23, y Burllington de EEUU, que opera en el bloque 24, quienes apoyados por el ejército y el gobierno ecuatoriano, quieren explotar a toda costa el petróleo que se encuentra en esta zona, sin importarles las repercusiones que eso acarrearía en la vida y existencia de niños, mujeres y ancianos de la comunidad de Sarayacu.
El bloque 23 cubre una extensión de 200 mil hectáreas, de los cuales el 85% es territorio Kichwa, 10% Achuar y 5% Shuar. El pueblo Achuar está compuesto por cerca de 5,000 personas y vive en una región aislada e intacta de la Amazonía, quienes velan por su protección, para evitar los daños que afectaron la explotación petrolera en el Norte de la Amazonía Ecuatoriana. Los pueblos Shuar, Zapara, Shiwiar, y Kichwa y el pueblo Shuar han bloqueado por varios años la operación de Burlington Resources en su tierra a través de métodos pacíficos, incluso bajo el recurso de amparo constitucional en contra la compañía.

En esta región es pan de todo los días, el asalto, ultraje e injusticias en contra los líderes y organizaciones que representan a la comunidad Sarayaku. Amenazas de colocación de bombas a la organización de derechos humanos, Fundación Pachamama; amenazas de muerte a Pablo Ortíz del Instituto Amazanga; asalto y ultraje contra José Serrano, abogado y asesor legal de Sarayaku, miembro del Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES); órdenes de prisión preventiva en contra de Franco Viteri, ex-presidente de Sarayacu, y José Gualinga, encargado de relaciones internacionales de la comunidad.

Estos ultrajes son parte de los métodos de las empresas petroleras extranjeras, que no tienen miramiento alguno, cuando se trata extraer petróleo, realizan pruebas sísmicas sin el consentimiento de las comunidades, El gobierno alude "que los derechos de propiedad de las comunidades indígenas se aplican a la superficie y no al subsuelo, que es patrimonio nacional", inclusive el gobierno a dicho: "que si no permiten el desarrollo petrolero de la zona, deberían pagarle al Estado los $60 000 millones que vale el crudo que está en el subsuelo.
El febrero de 2004, presidente de Sarayaku, Marlon Santi, fue agredido y golpeado brutalmente por desconocidos, le robaron sus documentos de viaje y la documentación que tenía para entregar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Santi recibe permanentemente amenazas de muerte por teléfono. A pesar de esos altercados, Marlon Santi se ha logrado reunir con los responsables de las empresas petroleras, tanto en EE:UU, como en Argentina, con el gobierno ecuatoriano, con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Amnistía Internacional, quien se encuentra preocupada por la forma de como las petroleras y el gobierno ecuatoriano tratan a las comunidades indígenas y a sus dirigentes. EL presidente Santi en la página de Internet de la comunidad Sarayaku: señala: "esta acción violenta contra nosotros, la pondremos urgentemente en conocimiento de las autoridades judiciales nacionales e internacionales, porque si quieren proteger a una petrolera que viola nuestros derechos y contar con un Gobierno que no nos respeta, entonces todos ellos, serán responsables de la extinción de mi pueblo" y "llamó a toda la sociedad a mantenerse en vigilia frente a lo que pueda ocurrir".

La comunidad de Sarayaku, bajo el ejemplo de Beatríz Gualinga Cuji, quien vivió en su niñez la fiebre del caucho, emigró a la ciudad, para trabajar como empleada doméstica, para luego regresar a luchar y defender el derecho a vivir en paz en su tierra. Durante más de 25 años, fue defensora de la vida indígena, defensora de la naturaleza, defensora del derecho de sus pueblo. Cuando murió tenia 65 años, la llamaban con cariño "Bacha". Beatríz Gualinga impulsó la unificación indígena, protagonizó la marcha histórica de los indígenas del Pastaza en el 1992: Cuando los indígenas lograron obtener títulos legales de 2 millones de hectáreas de territorios ancestrales. Su voz se hacía sentir y retumbaba en los salones del "Señor Gobierno", como ella los denominaba, cuando se refería al presidente de Ecuador. Antes de morir y con lágrimas en los ojos, invocaba a los cielos y decía: " hasta cuando tanta injusticia" y pidió a su pueblo "Ima urasbas llaktata jarkanata ama sakinguichichu", "nunca dejen de luchar por nuestra comunidad".

Ingaro me cuenta que su hermano Eriberto Gualinga Montalvo, ganó en la categoría vídeo documental " el premio Anaconda 2004", con " Soy Defensor de la Selva".
Este festival organiza el Programa Regional de Apoyo a los Pueblos del Amazonas (PRAIA), en la sinopsis del documental se manifiesta: "el vídeo se desarrolla con el enfrentamiento de la comunidad de Sarayaku para tratar de detener a las petroleras, el conflicto se agudiza mas, cuando intervienen los militares, llegando a luchar inclusive cuerpo a cuerpo, las mujeres son las protagonistas del vídeo; hombres, mujeres y niños salen a resguardar los limites tradicionales, la vida en campamentos de paz y vida. testimonios de nuestros mayores, música tradicional como fondo de vídeo, la triste historia de un pueblo pequeño que lucha por salvar su espacio de vida".

Dentro de la declaración del pueblo Kichwa de Sarayaku sobre la explotación petrolera en sus territorios, comunidad que viene luchando por más de 20 años, por sus derechos y por legalización de sus tierras. Recalca los siguientes puntos:

1. Nos oponemos rotundamente a la explotación petrolera porque atenta contra la base fundamental de nuestro presente y futuro económico, cultural, cognitivo, alimentario, ecológico y espiritual que es el TERRITORIO; socavando al mismo tiempo nuestro equilibrio social.
2. Exigimos respeto de nuestro derecho a decidir nuestro futuro en libertad, a promover nuestros propios procesos de consolidación económica, social, política, cultural, científica y técnica, basados en nuestra visión del mundo y nuestros valores.
3. Como garantía para el cumplimiento de lo anterior. Demandamos la vigencia de la Circunscripción Territorial Kichwa de Sarayaku y el reconocimiento de la AUTONOMÍA, como estatus político - administrativo que nos permitirá avanzar como pueblo.
4. Las empresas CGC, Chevron - Texaco y DAYMI SERVICES S.A, se hallan provocando la desarticulación de las bases fundamentales de la sociedad y cultura del pueblo kichwa de Sarayaku. Por lo tanto acusamos tales empresas y al Estado ecuatoriano de aplicar un PLAN DE ETNOCIDIO CULTURAL a través de la política de explotación petrolera.


Finalmente podríamos decir, el turismo y la explotación petrolera es importante en cualquier país, sirve para crear divisas, pagar la deuda externa, crea fuentes de trabajo, pero con imágenes de paisajes desoladoras. Si nos olvidamos de lo más elemental, que es el respeto a los derechos de los pueblos, el derecho a vivir en paz y auto - determinarse, entonces estamos convirtiendo a nuestro país en una selva de cemento, donde se rompe el equilibrio del hombre con la naturaleza y donde se puebla a un país con gente sin identidad ni cultura alguna. Un país en esas circunstancias no se constituirá nunca en un atractivo turístico, ni menos se ganará el respeto de la comunidad mundial.


Entrevista realizada a Juan Ingaro Gualinga, durante la Bolsa Internacional de Turismo, parte de la información fue tomada de la página de Internet de la comunidad Sarayaku: http://www.sarayacu.com & www.praia-amazonia.org

*Sarayaku: nombre dado por los sabios abuelos hace cientos de años, que en español significa RIO DE MAÍZ.

Fotos y Artículo por Walter Trujillo


Las Mujeres Indígenas Mas Allá de Beijing + 10
(Borrador)
Rev. 1
Marzo 8, 2005

La Comisión sobre la Condición Jurídica de la Mujer.

Pp1 Recordando la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su Protocolo Facultativo, y las provisiones del Plan de Acción de Durban, reafirmando la Plataforma de Acción de Beijing, la Plataforma de Acción de El Cairo, los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los de la Declaración del Milenio, las Metas de Desarrollo del Milenio, la Resolución 59/500 de la Asamblea General sobre la Segunda Década Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo para promover y proteger el pleno ejercicio de todos los derechos humanos de las mujeres.

Pp2 Reconociendo que las mujeres indígenas son parte de la diversidad de las mujeres del mundo,

Pp3 Tomando nota de las recomendaciones de la Tercera Sesión del Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas que enfatiza la igualdad, la no discriminación y el reconocimiento del valor de la diversidad de las mujeres y jóvenes indígenas sobre sus propias identidades culturales y formas de organización social,

Pp4 Reconociendo las profundas brechas existentes entre las mujeres, particularmente las de las mujeres indígenas, que afectan el logro de las Metas de Desarrollo del Milenio.

Op1 Exhorta a los Gobiernos tomen en cuenta las preocupaciones de las mujeres indígenas en la aplicación, el seguimiento, el control de la Plataforma de Acción de Beijing y los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados internacionalmente, incluidos los de la Declaración del Milenio.

Op2 Insta a los Gobiernos, a las agencias intergubernamentales, al sector privado y a la sociedad civil para que tomen las medidas que aseguren la plena y efectiva participación de las mujeres indígenas en todos los niveles de la sociedad.

Op3 Solicita una efectiva cooperación internacional en este sentido, con miras a la formación de capacidades para la promoción de la Segunda Década Internacional de los Pueblos Indígenas e invita a los Gobiernos a prestar particular atención a la situación de las mujeres y jóvenes indígenas,
Op4 Enfatiza la importancia de que los Gobiernos realicen amplias consultas en colaboración con las mujeres indígenas en la planificación y aplicación de los objetivos y las actividades para el Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas.


Huoaranis del Cononaco

Los Huaoranis son uno de los pueblos que viven de forma más tradicional en toda la Amazonía Ecuatoriana.

Son un grupo alegre integrado a la perfección con un medio ambiente en exceso húmedo y cálido.

También son un pueblo guerrero que sabe de matanzas entre los diferentes clanes por venganzas entre sí.

Muchas de sus prácticas podrían ser cuestionadas, pero lo cierto es que los huaorani supieron mantener intacto este jardín de gente, ésta selva mágica con todos sus animales, árboles y ríos, durante muchos siglos.

El territorio ancestral abarcaba desde el Napo al norte hasta el Curaray al sur.

Actualmente, se les ha reconocido legalmente solo un tercio de ese territorio ancestral.

Pero lo cierto es que ni siquiera se respeta ese mínimo territorio reconocido.

Los petroleros, madereros y otros invasores en cambio, no dudan en hacer desaparecer en pocas décadas toda la Amazonía, el pulmón más importante del planeta y el teatro donde se lleva a cabo la función de los únicos pueblos que no adoptaron en modo alguno la forma de vida occidental: los pueblos ocultos.

Muchas compañías petroleras de los más diversos orígenes se establecieron en Territorio Huaorani depredando la selva y estableciendo las ambiguas relaciones petroleras-huaoranis.

El mayor desastre lo causó Maxus de Estados Unidos, construyendo una carretera –la mal llamada Vía Auca- que divide el territorio en dos con una ruta de aceite y desculturación que va creciendo permanentemente de norte a sur.

En estos momentos, más hacia el este, Petrobras ingresa al Parque Nacional Yasuni, hogar de varios clanes huaoranis entre ellos los Baihuaris y uno de los tres parques naturales con mayor biodiversidad en el mundo.

Existen varios clanes huaoranis con diferente grado o ninguno de contacto con cowudi o extranjeros: babeiris, guequetadis, piyemoidis, huepeiris, baihuaris, tagaeris, taromenanis, etc; son o fueron algunos de ellos.

De los clanes contactados, quizás los que mejor mantienen sus tradiciones son los baihuaris.

Allá a lo lejos bajando por el Tihuino, el Mencaro y el Cononaco, se encuentra la comunidad de Bameno, la más importante del clan baihuari y más allá, Omeede.

En Bameno donde viven unas 65 personas, la mitad de ellos niños, se respeta mucho a los ancianos: los guerreros Kamperi y Ahua son dos símbolos de la comunidad y las ancianas Miñimo, Bebanka o Mimá son un referente para todo el clan.

Penti es el lider político, quien defiende los intereses del grupo frente a lo externo.

Kominda es uno de los mejores cazadores de monos, alimento principal de la tribu en los meses cálidos de noviembre y diciembre.

Omeede" ("Nuestra Selva" en huao tiriro), es un espacio de turismo ecológico alternativo administrado por la misma gente de la comunidad y con cierto apoyo de la ONHAE en la cuestión organizativa.

Se está armando en las cercanías de la comunidad de Bameno y ya tiene una maloka, -casa tradicional para varias familias- y varios servicios para alojar algunos turistas.

Por ambigua que parezca, ésta opción para generar fuentes de ingresos propias, es quizás una de las pocas alternativas que le queda a esta comunidad para defender sus territorios y su cultura ancestral frente al avance de los intereses económicos del exterior.

[fuente]
Hernán Paz, hpaz@el-exodo.com.ar

www.llacta.org


La visión del Plan de vida del pueblo Cofán ayuda a crear un nuevo futuro para la Medicina Alternativa

Por Amazon Guardians Hobbits

Colombia, Enero 2005.- La nación indígena Cofán está trabajando en un plan para desarrollar sus territorios y para apoyar el bien estar de su gente y de aquellos que entren en contacto con ellos.

Este es llamado Plan de vida y está basado en cuatro elementos clave que dan dirección fuerte, continuidad, sostenibilidad y progreso a su nación. Estos elementos son independientes pero están centrados alrededor de un eje común, que es la cultura y su propia sabiduría.

Los cuatro elementos son: Cosmovisión indígena, territorio, organización y participación. La cosmovisión indígena garantiza que el plan de vida sea guiado por sus autoridades tradicionales (Taitas o líderes espirituales), quienes tienen valores y conocimiento ancestrales arraigados en su propia cultura, en un profundo respeto por la madre naturaleza, en el fortalecimiento espiritual de su gente, en la búsqueda de autonomía, acceso a los territorios y a la unidad entre su propia gente. El segundo elemento, el territorio, está basado en el hecho de que los Cofánes han habitado por milenios en sus espacios originales y han aprendido a co-evolucionar a través de un profundo entendimiento y respeto de la madre naturaleza.

Los Taitas conservan un conocimiento vivo sobre plantas medicinales de la selva que pueden ser muy útiles a la humanidad y que son usadas en su forma silvestre. Su medicina no se basa únicamente en curar el cuerpo humano, sino también cuidar del espíritu y el cuerpo individual e integralmente. Ellos transmiten este conocimiento a sus aprendices a través de sus rituales sagrados. Su planta más sagrada es el Yagé la cual utilizan en ceremonias y rituales espirituales. El plan de vida ha delimitado un territorio ancestral y sagrado donde los espíritus antiguos viven, donde se encuentra la sabiduría de la planta y se intercambian con el conocimiento. Este territorio sagrado les asegura un espacio físico para su supervivencia. El tercer elemento del plan de vida es la organización. Estar organizados es clave para desarrollar el plan de vida. Aquí es donde el análisis y las decisiones relacionadas con los eventos próximos que podrían afectar su futuro deben de ser tenidas en cuenta. La organización está basada en la unidad, en la sabiduría indígena, la espiritualidad, la permanencia, el compromiso y la participación. La conformación de esta organización está basada en un sistema de valores frecuentemente extinguido en nuestras sociedades modernas. El elemento final del plan de vida de los Cofánes es la participación.

El plan de vida ha sido exitoso por estar basado en una propuesta para la construcción de la paz y el desarrollo. Para los Taitas la participación es un proceso de construcción, armonía, y respeto por ellos mismos y por los otros, de la misma manera en que la naturaleza nos enseña. Esta es la razón por la cual el plan de vida de los Cofanes interconecta a su propio proceso cinco grupos étnicos más que comparten sus territorios con ellos, enfatizando los espacios comunes y respetando las diferencias culturales. La participación es la construcción colectiva del futuro deseado, donde la identidad, la visión ancestral (cosmovisión) y la expresión intercultural reflejan las visiones de las comunidades y de la gente.

DOCUMENTO COMPLETO SOBRE LOS PROYECTOS DEL PUEBLO COFAN

Contenido del Documento

1.Yagé conocimiento milenario y propiedad intelectual

-El Yagé un poder espiritual para valorar y consentir la vida.
-Ancianos del Putumayo reunidos en La Vega.
-Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana.
Código de Ética Médica- UMIYAC
-El acuerdo TRIPS y los Pueblos Indígenas. Por Antonio Jacanamijoy
-Pueblos indios consiguen eliminar patente de Ayahuasca.
-Indígenas de Colombia logran levantar patente de planta sagrada.
-¡No! por Vinchuca.


2. Mensaje de los pueblos indígenas

-Para la humanidad desde el valle del Guamuez y San Miguel Putumayo.
-Sanación a la tierra y encuentro de Taitas.

3.Gesta Cofán
-Reseña Pueblo Cofán.
-Plan Colombia.
-Desplazamiento Forzoso.
-Violencia y Fumigaciones.

4. S.O.S al Mundo. Por Amazon Guardians Hobbits


5. Biografía Taita Querubín Queta Alvarado
Por Congreso Mundial de la Salud

6. PLAN DE VIDA COFAN

AYUDA HUMANITARIA PARA EL PUEBLO COFAN Y CABILDOS INDIGENAS DEL VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL - PUTUMAYO - COLOMBIA

CONTEXTO GEOGRAFICO Y CULTURAL

El Pueblo Indígena Cofán, habita en territorio colombiano, localizado en el departamento del Putumayo y en particular en los Municipios de Orito, Valle del Guamuez y San Miguel, territorio que ha sido objeto del surgimiento y crecimiento de poblaciones de diversa cultura, campesinos y etnias indígenas, desplazados de otras regiones de Colombia, bien por la colonización inducida desde el propio Estado o por proyectos de extracción de recursos.

En esta región se localiza la infraestructura petrolera del departamento del Putumayo, por cuya ruta se ha instalado la colonización reciente, que en los últimos 20 años ha transformado la región.

Los territorios indígenas en donde viven u ocupan las comunidades Cofanes, han sido reducidos y limitados a pequeños resguardillos. El área actual no ocupa el 5% del área tradicional, insuficiente para garantizar la sobrevivencia física y cultural. Cuentan con una parte formalmente reconocida y el resto del territorio ancestral ha sido invadido y ha tenido que soportar el manejo inadecuado de los recursos naturales, que se encuentran fuertemente intervenidos y contaminados.

Esta situación de despojo y arrinconamiento físico ha impactado de tal suerte al Pueblo Cofán en los aspectos culturales, de salud, nutrición e identidad que condujo a su clasificación como uno de los pueblos indígenas más vulnerables de Colombia, en el Decreto 1397 de 1996, en el cual se creó la Comisión Nacional de Territorios y la Mesa de Concertación, con el objeto de priorizar la inversión del Estado en tierras, salud, educación y desarrollo social de los pueblos indígenas de Colombia.

Para los Cofanes la cultura proviene de la relación de los pueblos con su territorio, los dos, tierra y cultura son una unidad que al desintegrarse destruye la cultura y por supuesto se pierde la sabiduría y riqueza que encierra el territorio. Ellos se sienten parte de la selva, de la cual obtienen la educación y la salud a través de la sabiduría de los mayores, que por miles de años se han relacionado en armonía y respeto con la Madre Tierra, obteniendo el conocimiento de las virtudes y del cuidado de la diversidad de plantas medicinales del bosque y otras de utilidad diversa para la vida del ser humano y transmiten estos conocimientos a sus alumnos a través del ritual sagrado del Yagé.

JUSTIFICACION

Dadas las condiciones anteriormente expuestas, del conflicto armado y de la implementación del Plan Colombia, como eje central de la política antinarcóticos, en la erradicación de cultivos ilícitos, ha traído graves consecuencias culturales, sociales y de medio ambiente para las comunidades indígenas, puesto que las fumigaciones indiscriminadas en la región, envenenaron el agua, erosionando los suelos, acabando con la capa vegetal y bosques, destruyendo la fauna y flora silvestre, que ya se encuentra en extinción, y afectando a los animales domésticos y a la pequeña ganadería, sustento económico y de consumo.

Estas fumigaciones, además, han generando daños en la salud de la población, en especial a los niños y ancianos, por otra parte no sólo acabaron con los cultivos ilícitos, sino también con los cultivos tradicionales y las chagras medicinales, base de nuestra dieta alimenticia y necesarias para la asistencia de salud para la comunidad y demás población.

Se vienen generando por el conflicto armado en la región, graves efectos culturales, sociales y de seguridad para nuestra población, como el desplazamiento de 41 familias de las comunidades de Yarinal, Alto Comboy, San Marcelino, Santa Rosa de Sucumbíos, El Diviso. Se observa ya el desequilibrio social que se vive al interior de las comunidades, por problemas de salud, por la falta de alimentos y por la desarticulación de las mismas, cuando han desaparecido familiares e integrantes de la comunidad, como constante en este conflicto.

Hacemos un llamado a la humanidad, a la comunidad nacional e internacional, para que se solidaricen con nuestra situación y nos apoyen humanitariamente con alimentos, agua potable, medicamentos, útiles de aseo, ropa, materiales escolares y ayuda económica, para mitigar la situación por la que estamos atravesando.

Nos comprometemos a que las ayudas que recibamos, llegaran a manos de los necesitados y que serán distribuidas equitativamente.

ACCIONES

Disminuir las consecuencias negativas culturales, sociales y ambientales que ha traído para nuestras comunidades indígenas, el conflicto armado colombiano y la fumigación indiscriminada en nuestro territorio.

Proveer de ayuda humanitaria directa a la nuestras comunidades consistente en: alimentos, agua potable, medicamentos, útiles de aseo, ropa, materiales escolares y ayuda económica.


AUXILIO ALIMENTARIO, MEDICINAL Y DE ASISTENCIA
ELEMENTOS DE ASISTENCIA ALIMENTACIÓN MEDICAMENTOS ROPA MATERIALES ESCOLARES

ELEMENTOS DE ASISTENCIA

ALIMENTACIÓN

MEDICAMENTOS

ROPA

MATERIALES ESCOLARES

Carpas plásticas

Arroz

Alcohol

Botas, zapatos

Cuadernos cuadriculados y rayados

Cobijas

Arveja

Vitaminas

Capas

Cuadernos de dibujo

Colchonetas

Fríjol

Suero

Camisas, camisetas

Colores

Velas

Azúcar

Ampicilina

Pantalones

Tajalápiz

Linterna

Panela

Acetaminofen

Medias

Lápices

Botiquines

Lenteja

Ibuprofeno

Sacos

Lapiceros negro, azul y rojo

Papel higiénico

Sal

Epamim

Sudaderas

Juegos geométricos

Toallas higiénicas

Manteca

Plasil

Faldas

Borradores

Crema dental

Aceite

Terbutalina

Vestidos

Colbón

Cepillos dentales

Maíz

Femergam

Blusas

Cartulina

Pilas

Harina de Trigo

Simogam

Y en general lo necesario para clima frío

Papel periódico

Gasolina

Harina de maíz

Feno Barbital

Para niños, adultos, jóvenes y ancianos

Marcadores

Jabón de lavar y de baño

Pasta

Largaitil

 

Resmas de papel

Sábanas

Papa

Dristan tab.

 

Diccionarios

 

Enlatados

Tavegil

 

Materiales didácticos para los diferentes grados

 

Carve

Dipiroma

 

Revistas

 

Avena

Buscapina compuesta

 

Cartillas

 

Leche en polvo

Dexametazona

 

Libros de cuentos

   

Katrol

 

Balones

   

Matrol

 

Tableros acrílicos

   

Sulfato magnesio

 

Borradores de tablero

   

Solución salina normal 0.9%

   
   

Dolex

   
   

Esparadrapo

   
   

Solución hartman

   
   

Destrosa en agua destilada

   
   

Destrosa al 5%

   
   

Gentamisina

   
   

Ranitidina

   
   

Benzetacil

   
   

Acetaminofen tab.

   
   

Metronidazol

   
   

Isodine

   
   

Postan

   
   

Gasa, algodón

   
   

Vacunas para paludismo

   
   

Hidrocortisona

   
   

Canasten

   


COMUNIDAD AFECTADA

COMUNIDAD

NºFAMILIAS

TOTAL PERSONAS

Nueva Isla

35

200

Santa Rosa de Guamuez

56

297

Afilador

20

78

Yarinal

20

80

Monterrey

25

87

Alto Comboy

42

196

Nueva Palestina

26

89

Tierra Linda

34

198

Nuevo Horizonte

31

177

El Diviso

15

45

San Marcelino

25

86

TOTAL

329

1533

 

 

 

 

 

 

 

 

PRESUPUESTO NECESARIO PARA CUBRIR LA AYUDA HUMANITARIA


ESTRATEGIA DE MANEJO

1. El centro de acopio en Bogotá, es la oficina de la Fundación ZIO-A'I, Cra. 16 Nº 34-48. Apto 203 Teléfonos 2856671, Fax 2884871 A.A 697 Bogotá - E-mail: fzioai@andinet.com.
2. El envío de ayudas humanitarias al Putumayo, se realiza a través de las cooperativas de transporte terrestre que llegan hasta la Hormiga - Putumayo, Cootransmayo y Transipiales.
3. A través de transporte aéreo por Satena o Aires, que llevan las cosas hasta Puerto Asís - Putumayo; de Puerto Asís a la Hormiga, se contrata una cooperativa de transportes municipales o se solicita ayuda a las Alcaldías de los municipios para la disponibilidad de una volqueta.
4. El centro de acopio local, es la casa indígena hogar de paso, donde se encuentran los coordinadores de la Mesa permanente de trabajo, quienes se encargarán de coordinar y priorizar su distribución.
5. La Mesa Permanente de trabajo, convocará a cada uno de los gobernadores para distribuir las ayudas en las comunidades.
6. Cuenta de ahorros No 176-08411-9 del banco Ganadero, el dinero que se haya recolectado en esta cuenta será utilizado comprando los elementos que fueron mencionados en el cuadro de ayudas y serán distribuidas a cada una de las comunidades.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Conformar un comité de veeduría, conformado por: un integrante de la Fundación ZIO-A'I, un integrante de la MESA PERMANENTE y un miembro de cada comunidad que verifique la distribución adecuada de las ayudas humanitarias.

Este comité deberá realizar actas de control de las entregas de las ayudas humanitarias e informe económico de los recursos recibidos.


CARTA ABIERTA

Excelentísimo Señor
ALVARO URIBE VELEZ
Presidente de la República de Colombia
Presente.-

En nombre de los que hacemos prensa escrita, periodismo digital y comunicación social en Europa, reciba un saludo muy cordial.

El Grupo de Periodistas Latinoamericanos y Comunicadores Sociales residentes en Europa, agrupados en la organización "Vulcanus Productions", con asiento en Berlín-Alemania, manifiesta su posición de rechazo frente a la actual situación en la que viven los pueblos indígenas de Colombia, en especial la Comunidad Cofán, ubicada en el valle del Guámez, departamento del Putumayo y dirigida por el Cacique y Autoridad Espiritual Querubín Queta.

El pueblo Cofán posee una cultura, medicina y ciencia espiritual milenarias. Sus habitantes, que han vivido siempre en armonía con la naturaleza, lograron sobrevivir la conquista española, las constantes intromisiones religiosas, las agresiones de grupos interesados en los recursos minerales de la región, la arremetida de colonos, así como otras muchas adversidades.

Actualmente el pueblo Cofán se encuentra viviendo en una situación extrema, en medio de una guerra, la cual ellos, por ser un pueblo pacífico, de sentimientos nobles y humanitarios no entienden, ni apoyan, ni defienden. Sin embargo, a causa de este conflicto armado y de las fumigaciones con pesticidas nocivos, están perdiendo cosechas, plantaciones y animales domésticos, a la vez que la gente manifiesta enfermedades respiratorias y cutáneas. De hecho, muchos de los indígenas de los cabildos del Valle del Guámez se encuentran hospitalizados con intoxicaciones o lesiones pulmonares, mientras que otros ya han perdido la vida.

El Presidente Querubín Queta, el Vicepresidente Diómedes Díaz y el Director Ejecutivo Sebastián Jansasoy, representantes de La Fundación Zio-A´I, en su visita en el mes de Septiembre a Europa, dieron a conocer en las conferencias de prensa, actos sociales y culturales, la filosofía, la cultura y la mitología del pueblo Cofán, así como los proyectos y los trabajos que éste realiza en la amazonia colombiana. Evidenciaron asimismo la relevancia que representan las comunidades indígenas tanto para el desarrollo espiritual de los pueblos, como para asegurar la armonía del hombre con la naturaleza. Demostraron que las enseñanzas del pueblo Cofán, sus conocimientos y su ciencia son imprescindibles no sólo para su gente, sino también para la humanidad entera.

Señor Presidente, le pedimos a Ud. que tome cartas en el asunto para buscar cuanto antes mediadores, como podrían ser Ecuador, Venezuela, la ONU u organizaciones internacionales de derechos humanos, que puedan contribuir a terminar con el conflicto armado y a parar la fumigación que está destruyendo un ecosistema y una vegetación frágil y única en el mundo. Consideramos básico también declarar la zona del Departamento del Putumayo como zona de distensión, de paz y diálogo, para de esta forma rescatar a tiempo ese paraíso natural, evitar la emigración de sus habitantes y la extinción de las culturas milenarias y vivas de esa región.

Todos los pueblos tienen derecho a la vida, a vivir en paz y a forjar su destino y futuro.

Atentamente,
Walter Trujillo
VULCANUS PRODUCTIONS
www.vulcanusweb.de

Si tiene la posibilidad de ayudar o conoce alguna persona o Institución que pueda apoyar el proyecto "Plan de Vida" del Pueblo Cofán hacerlo:

A la oficina de la Fundación ZIO-A'I del pueblo Cofán, Cra. 16 Nº 34-48. Apto 203 Teléfonos 2856671, Fax 2884871 A.A 697 Bogotá
- E-mail: fzioai@andinet.com.

Cuenta de ahorros No 176-08411-9 del Banco Ganadero

 


BERLIN-ALEMANIA

Mapuches en Berlin

Desde el 1 al 15 de Octubre del 2004, autoridades Mapuches visitaron la capital Alemana, Raúl Rupailaf, sub-Director del Proyecto Orígenes de Santiago de Chile, Iván Arriagada, Director de la Comunidad Mapuche de Forrahue y Sofía Painiqueo, Artística y Profesora de la lengua Mapuche en Santiago de Chile. El motivo de su visita fue la difusión de su cultura, situación social, costumbres, tradiciones, mundo espiritual, etc., Por otro lado buscar apoyo para el proyecto " Una Escuela entre dos mundos" de la comunidad Forrahue en el Sur de Chile, los beneficiados de este proyecto son los niños indígenas de esta región.
Se busca el financiamiento de una escuela bilingüe, donde por primera vez en la historia de Chile, se pueda enseñar y aprender en lengua Mapuche.

 

 

Entre sus actividades, estaba el encuentro con ONGs, que se ocupan de la temática indígena, con organizaciones estatales: como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Departamento de Prensa e Información del Gobierno Alemán, con Universidades berlinesas, comunidades latinoamericanas, políticos alemanas, participación en conferencias de prensa, tertulias, eventos artísticos, etc.

Sofía Painequeo manifiesta " los Mapuches brotamos del suelo, conversamos con la diversidad del mundo y con todos los seres vivos, creemos en al energía de la naturaleza, practicamos la armonía racial y vivimos en equilibrio con los hombres y el Universo", mientras nos ofrece sus 10 dedos, como sinónimo de amistad y tolerancia total. Sofía interpreta su música con la ternura de un ave paradisiaca, la energía
del viento de las montañas y la pureza de un crío recién nacido. Recalca la necesidad de la enseñanza de la lengua Mapuche y la apertura de cátedras de enseñanza de la cultura y arte indígena en las escuelas y universidades chilenas.

Raúl Rupailaf, comenta que el 10% de la población chilena son indígenas: Aymaras, Atacameños, Quechuas, Rapanius, Mapuches, de los cuales el 90% son Mapuches, han desaparecidos algunos pueblos autóctonos, tal es el caso de los Onas, etc, como producto de la colonización española, los asentimientos, invasiones de territorios y el traspaso de las propiedades indígenas a los extranjeros. El pueblo Mapuche debido a su estrategia de defensa militar y política, es el único pueblo del continente americano, que firmó tratados de paz y comerciales con los españoles, los cuales duraron 300 años, para perderlos en manos de la población criolla y mestiza chilena.

Durante la guerra de independencia se utilizó a los indígenas, después de terminada la guerra, se olvidaron de ellos y los dejaron de lado, desconociéndoles sus tratados y territorios. Negándoles así su existencia como pueblos autónomos e independientes, se les desplaza de sus territorios y se les empieza a tratar como asóciales, desplazados, borrachos, ladrones, etc. Empezando así un periodo de denigración, degradación y humillación. Los gobiernos chilenos hicieron muy poco por el pueblo Mapuche.

Con el triunfo de Salvador Allende, cambia la situación de los indígenas y se levanta el proyecto de ley en favor de los indígenas y en 1972 se crea el Instituto de Desarrollo Indígena IDI.

En 1973 con el golpe del dictador Pinochet se oscurece el devenir y el futuro del pueblo chileno y Mapuche. Se entrega los territorios mapuches a las transnacionales europeas y americanas, se crea Consejerías de desarrollo, dentro de los pueblos indígenas, las mismas que estaban administradas por generales de Pinochet. Durante esta dictadura se negó la presencia Mapuche. Mediante artículos de Ley, sus tierras dejan de ser sus tierras y dejan de pertenecer a los indígenas. Todo lo conquistado anteriormente fue aplazado y desconocido durante la dictadura militar

En los años 80 se organiza el movimiento indígena, en lo que se refiere a la recuperación de tierras, en materia social, educación, cultura, etc., El Presidente Erwin, establece una Ley Indígena, se ofrece la devolución del territorio indígena.

La política de reparación y indemnización de los pueblos indígenas todavía esta pendiente.

En la constitución chilena no se reconoce a los pueblos indígenas, ni se ha declarado como es el caso de Ecuador, Bolivia o Perú, a Chile como un país pluriétnico y pluricultural.

Las más de 800 hectáreas que se entregaron a los Indígenas en el siglo XX,
de las cuales 512 estaban ya en propiedad de los indígenas, a los Mapuches simplemente se les reconoce sus territorios, se les da jurisdicción y derechos legales.

Mas aún cabe recalcar que el fondo de Desarrollo es deficitario, cerca de 2 millones de dólares, no alcanzan para cubrir proyectos de desarrollo cultural, salud, construcción de centros educativos, organización social, etc.

En el año 2000, el Presidente Lagos adquiere un compromiso con el Banco Mundial y se funda el proyecto Orígenes, , destinado a 5 regiones, actúa en 44 comunas y en su segunda etapa se cubriría a 700 organizaciones indígenas y se beneficiaran 24.000 personas.

El proyecto Orígenes abarca: fortalecimiento de las comunidades, desarrollo productivo, salud intercultural, educación intercultural bilingüe y cultura e identidad cultural.

Raúl Rupailaf, manifiesta que si bien el proyecto Orígenes tiene buenas intenciones, alcanza a cubrir una pequeña parte de la población indígena. El proyecto esta dirigido netamente al sector rural, sin embargo la mayoría de Mapuches viven en los centros urbanos, donde la juventud Mapuche, carece de apoyo económico, posibilidad de acceso a la educación superior y la imposibilidad de conseguir puestos de trabajo decentes.

Iván Arriagada, manifiesta " a través de esta visita, queremos dejar sentado que los Mapuches, no son piezas de museo, sino un pueblo con mucha sabiduría, tanto en le manejo de sus bosques, animales y en lo que se refiere a su cultura y su medicina ancestral"

El Pueblo Mapuche - Huiliche en la región de Forrahue se encuentra rodeada de bosques, con árboles foráneos como el Pino y el Ciprés, se ha destruido las plantas originarias, los bosques autóctonos, las plantas medicinales ylos animales silvestres.

Forrahue cuenta con una población de 600 familias, viven de la agricultura, de las artesanías y el turismo etnológico, carecen de escuelas, la atención médica es precaria y no cuentan con educación bilingüe.

Forrahue tiene una página negra en su Historia, la Matanza de 1912, donde murieron cerca de 300 indígenas entre niños y mujeres, atravesados por las balas policiales que defendían al invasor Anastasio Burgos, quien expulsó a los Mapuches de tierras que les pertenecían desde tiempos inmemoriales. Este baño de sangre se ha quedado clavado en la conciencia histórica de los indígenas que pueblan esta región.


Los Mapuches buscan aliados no solamente en Chile, sino también en el extranjero, aliados que les ayuden a vigilar, para que no se violen los derechos humanos, que nunca más se les expulse de sus territorios, nunca más se repita la matanza de Forrahue, se les asegure una vida digna y justa, con matices de justicia y libertad.

Todos los pueblos de la tierra tienen derecho a la vida, a vivir en paz y a poder construir su propio destino y futuro.

Los Mapuches, necesitan de nuestra comprensión, de nuestra aceptación, tolerancia cultural, apoyo moral. Necesitan de nuestro apoyo y solidaridad en la lucha por obtener el respeto y reconocimiento de su Cultura y Sociedad en Chile y en el mundo entero.


GINEBRA- SUIZA

EXPERIENCIA DE PUEBLOS MILENARIOS SIRVE PARA
CONSTRUCCION DE UN MUNDO NUEVO

Ginebra, Febrero,Edwin Perez Uberhuaga.- Ante la ineficacia de la globalización para crear una sociedad justa, es necesario recoger las experiencias de los pueblos antiguos del mundo, que permitan lograr un desarrollo con equidad y pleno respeto a los derechos humanos.Esa fue una de las conclusiones de la conferencia-debate "La cultura aymará en la mundialización: un ejemplo del posible aporte de las culturas indígenas
al movimiento altermundialista ", a cargo del profesor de Historia Americana,
Nolasco Mamani, residente en París. El acontecimiento cumplido en Ginebra fue organizado por Comité Exterior
de Apoyo al Consejo Indio de América del Sur (CEA-CISA), con la presencia de latinos y europeos que coincidieron en la necesidad de construir otras propuestas diferentes a los actuales modelos económicos. Mamani dijo que la milenaria cultura aymara es una de las respuestas mas adecuadas a los problemas de hoy, por su visión ecologista, la protección
de los recursos humanos, estructuras sin poder individual, el rechazo a la corrupción y una manera directa de hacer justicia.
El docente retirado dijo que los aymaras, que ocuparon parte de los territorios que hoy son Bolivia, Perú, Chile y Argentina, tenían la estructura del "ayllu" o comunidad, donde los líderes (mallkus o jilacatas), no aparecen en una actitud verticalista, si no que fueron los servidores del ayllu, sin compensación
material o privilegios. "El corrupto sufría el desprestigio y era echado de la comunidad ", agrego.
" Ellos tenían un año de mandato, sin derecho a reelección, todas las decisiones eran asumidas por la comunidad y ellos simplemente obedecían ", dijo al señalar que en la cultura occidental es diferente, porque los líderes ?una vez elegidos hacen y deshacen a su gusto y buscan tener mayor poder ".
También menciono la practica del "ayni" o sistemas de ayuda reciproca, que permitían reducir los costos y fomentar el beneficio comunitario, dentro de un sistema en que todos eran propietarios de la tierra, por ejemplo, y recibían beneficios en función de sus necesidades.

NO SEAS COMO EL INVASOR

Segun Mamani, aymara investigador de su cultura, las celebres frases andinas : ama sua (no seas ladron), ama llulla (no seas mentiroso), ama kella (no seas flojo), fueron creadas después de la conquista española, para representar un acto de resistencia y que en realidad significa " no seas ladrón, mentiroso y flojo como el invasor ".
Mamani dijo que los preceptos aymaras permitieron que antes de la colonia el imperio aymara se expandiera hasta tener influencia en Colombia y Argentina, donde hay regiones denominadas Cundinamarca y Catamarca, respectivamente.
Por su parte, Tomas Condori Representante del Consejo Indio de Sud América (CISA) ante Naciones Unidas en Ginebra, dijo que es necesario profundizar
la reflexión en torno a la globalización.
Ha lamentado que los pueblos indígenas no conozcan estos fenómenos por la desinformacion y manipulacion mediatica, pero insistió que con la experiencia milenaria se pueden encontrar diversas alternativas.
Dijo que su organización continuara la tarea de sensibilizar a los europeos en torno a la importancia histórica de los movimientos indígenas de América


BERLIN

PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

INFORME DEL PRESIDENTE DEL CONCLAVE


I. ANTECEDENTES

Mediante resoluciones AG/RES. 1022 (XIX-O-89), AG/RES. 1479 (XXVII-O-97), AG/RES 1549 (XXXI-O-99), AG/RES. 1708 (XXX-O-00), AG/RES. 1780 (XXXI-O-01) y AG/RES 1851 (XXXII-O/02), la Asamblea General de la OEA, aprobó la elaboración deL Proyecto de declaración americana sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y la creación de un Grupo de Trabajo que asegure la participación de los pueblos indígenas en el proceso de elaboración.

En los últimos 5 años lideres, liderezas, representantes y técnicos de los Pueblos Indígenas de Abya Yala, participaron en las sesiones especiales del Grupo de Trabajo, donde presentaron sus comentarios y posiciones tomando en consideración el borrador el proyecto de declaración elaborado por la Comisión de Derechos Humanos. (CIDH)
En la ultima sesión especial convocada por del Grupo de Trabajo de febrero de 2003, representantes de los Estados y representantes de

los Pueblos Indígenas intercambiaron opiniones, tomando en consideración el Proyecto de declaración preparado por la CIDH. En la misma el presidente del grupo de trabajo indica a los asistentes que el periodo de opiniones en cuanto al contenido de la declaración había concluido en esta primera fase y que a partir de las propuestas de los Estados y los Pueblos Indígenas se iba a presentar un texto consolidado no negociado para el inicio de una proceso de "negociación" del texto de la declaración a partir del texto consolidado.

Mediante la Resolución AG 1919 (XXXIII-0/03) de la Asamblea General de la OEA, adoptado en Santiago de Chile del 8 al 11 de junio de 2003, renueva el mandato del grupo de Trabajo, establece el inicio de las negociaciones a partir del texto consolidado presentado por la presidencia del Grupo de Trabajo y, junto con la resolución GT/DADIN/doc.140/03/rev.1, se establecen las reglas en cuanto a la participación de los Pueblos Indígenas.


II. REUNION DE LIDERES Y EXPERTOS INDÍGENAS.

Durante el Proceso de elaboración de la declaración Americana de los derechos de los Pueblos Indígenas, el grupo de trabajo acordó un calendario de reuniones a partir de noviembre de 2003. Así tenemos reunión de lideres y expertos los días 10 al 12 de noviembre de 1003 y 26 al 28 de enero de 2004 y la sesión especial en febrero de 2004,

La reunión de los lideres y expertos se lleva a cabo en la fecha indicada. Sin embargo previo se celebro una reunión del Caucus indígena.

a. Reunión del Caucus Indígena.

La reunión del Conclave indígena se celebro los días 8 y 9 de noviembre de 2003.

La reunión inicio con una invocación espiritual, por parte del Jefe Mohawk y seguidamente se escogió la presidencia del conclave, recayendo en Héctor Huertas, Kuna de Panamá y Lottie Cuningham, Miskita de Nicaragua.

La sesión continuó con la presentación de los participantes e introducción a los temas a ser discutidos por los expertos y lideres indígenas de Norteamérica, Centro América,
el Caribe y Sur América.

Un comité técnico fue también escogido conformado por Eduardo Nieva de Argentina, Adelfo Montés de México y Violeta Ford del Pueblo Inuit de Canadá.

Una vez constituido, los cargos de dirección y posiciones por el conclave indígena, se le pidió a la Indian Law Resource Center y la Alianza Amazónica hicieran resúmenes en cuanto a lo último acontecido en el grupo de trabajo. En síntesis, ambas organizaciones plantearon informaciones sobre el proceso de negociación en general y los puntos cruciales de la misma.

El Caucus aprovechó la oportunidad para analizar la resolución 1919 de la Asamblea General y fueron levantadas preocupaciones en cuanto al alcance de la misma frente al nuevo proceso. Acordando que en la sesión de apertura se debiera recalcar la importancia de la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en todo el proceso, incluyendo, las consultas nacionales como agenda del próximo grupo de trabajo.

Otro aspecto, importante de la reunión es la presencia del embajador Eduardo Ferrero Costa Presidente del Grupo de Trabajo de Perú y el Embajador Juan León Vicepresidente del Grupo de Trabajo de Guatemala. En el intercambio el Embajador expreso que iba a continuar el ritmo que ha impreso a las discusiones en cuanto a la participación de acuerdo a la solicitud de la palabra tanto por delegados como grupo de Pueblos Indígenas. En el caso de las propuestas del Caucus Indígena expreso que, como se había hecho en los últimos tres años para las sesiones especiales, las posiciones de los Estados, Caucus indígena y organizaciones indígenas se iban a recoger igualmente en el informe y que no había intención de una adopción si las circunstancias no lo amerita. En ese sentido fue reiterativo en señalar que la adopción de la declaración no se puede dar sin la participación y apoyo de los Pueblos Indígenas.

A continuación los representantes de los Pueblos Indígenas decidieron considerar el articulado que se planteaba en la agenda del grupo de trabajo para los días 10 al 12 de noviembre. En ese sentido, en primer momento se platearon las primeras reglas de discusión del Caucus, primero que no era obligatorio llegar a consenso de un artículo determinado y que el consenso del Caucus indígena en cuanto al articulado no debe interpretarse como la limitación de la participación, ni la capacidad propositiva de las organizaciones indígenas.

En ese sentido, hubo dos organizaciones que plantearon sus inquietudes técnicas en cuanto al contenido de las secciones que se iban a discutir, como lo son Indian Law Resource Center que presento una comparación del texto del CIDH, de la proyecto de la subcomisión y del texto consolidado y American Indian Law Alliance que presentaron propuestas de textos para ser considerados en los debates.

El debate fue de mucha profundidad y se llegaron adoptar por consensos varios artículos para presentarlos como posiciones del Caucus, retomando como base el Proyecto de la ONU adoptada por la subcomisión de 1994 y el principio transversal de las discusiones en este proceso es que la declaración americana no puede adoptar estándares menores reconocidos en la ONU. Finalmente, se establece como metodología que los Estados discutan y luego que el Caucus presente la propuesta y que la misma sea defendida por los representantes indígenas y se decidió que la declaración de apertura contenga los principios rectores con que los Pueblos Indígenas nos acercamos al debate. Los textos consensuados se encuentran en la WEB de la OEA, www.oea.org , sección Pueblos Indígenas.

III. SESION FORMAL DEL GRUPO DE TRABAJO

La sesión formal se inicio con la ceremonia de apertura en donde se dio inicio con la invocación espiritual por parte del Jefe Edward Gray de la Nación Haudenosaunee hicieron uso de la palabra el representante del Secretario General, el representante del Caucus indígena y el presidente del Grupo de Trabajo.

En el proceso se llegaron a discutir dos secciones y se inició la sección tercera. En el proceso de discusión era notorio que las propuestas consensuadas por el Caucus indígenas eran asumidas por algunos representantes de los Estados y se integraban a los debates. En ese sentido, en la sección primera quedo adoptado el título de la sección.

En el artículo 1 se adopto el inciso 1.1 sin una definición de Pueblos Indígenas, solo quedando entre corchetes la palabra " los Estados de", y el inciso 1.2 fue adoptado la primera parte sobre auto identificación y la segunda parte quedo entre corchetes. Se adopto el artículo II quedando entre corchetes la frase "y multilingue". En la discusión del artículo III sobre libre determinación se unió un artículo alusivo a la integridad territorial, soberanía etc. y algunas organizaciones indígenas presentaron una propuesta no consensuada por el Caucus con respecto a la propuesta de integridad territorial, que en su momento debe ser estudiada por los miembros del Caucus.

Con respecto a la sección segunda quedaron adoptados por consenso: Los títulos de la sección Derechos Humanos y Derechos Colectivos, y del artículo V plena vigencia de los derechos humanos, artículo VI Derechos colectivos, Articulo VII igualdad de genero, artículo IX personalidad jurídica, artículo X, rechazo a la asimilación, Artículo
Xbis, protección contra el genocidio y el artículo Xbis fue al texto consolidado.

A pesar de las discusiones significativas, no fueron adoptados los artículos III, IV, V, el inciso 2 del VI, la segunda frase en el VII, y los artículos VIII, XI y XII. Estos artículos o párrafos quedaron entre corchetes y serán examinados de nuevo en una próxima reunión de negociaciones.

La dinámica de las discusiones giraba en torno a las propuestas de los Pueblos indígenas, sin embargo habían inquietudes de parte de los representantes de los Estados de introducir cambios a la propuesta. Sin embargo, frecuentemente el texto que fue adoptado surgió directamente de las propuestas consensuadas de los Pueblos Indígenas.

Finalmente, la sección tercera inicio con la lectura. En el caso del artículo 7 se solicito a las compañeras indígenas presente que para la próxima reunión presenten una propuestas de textos.

IV. ALGUNAS REFLEXIONES EN CUANTO AL PROCESO:

Las consultas nacionales fueron unas de las preocupaciones de los dirigentes (as) indígenas se hace necesaria establecer estrategias internas para exigir a los Estados el apoyo a las mismas.

Definitivamente que el proceso es algo nuevo en las discusiones del grupo de trabajo. Se requiera preparación previa de los participantes en cuanto al conocimiento del texto consolidado y análisis a luz del derecho indígena de las comunidades. En ese sentido se le sugirió a la presidencia que la reunión del Caucus sea de más días y a los participantes indígenas (Técnicos) mayor preparación y discusiones técnicas previas a fin de ilustrar con mayor claridad a los dirigentes y profundizar en algunos temas que quedaron pendientes.

En cuanto al mecanismo de consensos durante el debate no se contaba con un mecanismo claro y transparente en que todos y todas no sintiéramos cómodos, abría que pensar en un mecanismo que nos permita consultar y adoptar una posición en cuanto a la integración de equipos por regiones y atendiendo a los idiomas, destacándose América del norte, Meso América, el caribe y Sur América y tomar en consideración, los idiomas oficiales de la OEA, español, ingles y portugués. También, se debe tomar en consideración un equipo de análisis de los debates cuando se producen y la relación con la presidencia del grupo de trabajo.

En cuanto a la participación, si bien es cierto se cuenta con la participación efectiva de Cassandra Smithies (español e ingles), la dinámica nos señala que se hace necesario otro traductor o traductoras que puedan traducir los documentos para su consideración por el Caucus.

Habría que pensar en proponerle a la presidencia un relator indígena de oficio que junto al Dr. Kreimer elabore el informe final y que pueda reflejar íntegramente las propuestas indígenas, pero analizando los pro y contra de esta sugerencia.

Próxima reunión 23,24, 25 (Caucus no oficial) 26 al 28 de enero. (Sesión del grupo de trabajo) Para mayor información, les recomiendo consultar a la pagina WEB de la OEA y en especial a los siguientes documentos:

Referencias- 2003
Proyecto de resolución: Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas GT/DADIN/doc. 134/03 rev. 3
Informe del Presidente GT/DADIN/doc.136/03 rev. 2
Texto consolidado del proyecto de declaración preparado por la Presidencia del Grupo de Trabajo GT/DADIN/doc.139/03
Propuesta sobre la participación de los representantes de los pueblos indígenas para la reunión inicial de negociaciones para la búsqueda de consensos (Documento elaborado por la Presidencia del Grupo de Trabajo) GT/DADIN/doc.140/03 rev. 1
Proyecto de calendario de actividades del Grupo de Trabajo (2003-2004) GT/DADIN/doc.141/03
Proyecto de agenda para la Reunión Inicial de Negociaciones para la Búsqueda de Consensos GT/DADIN/doc.144/03
Propuestas al Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas GT/DADIN/doc.146/03
Comunicado de la Junta de Selección del Fondo Específico para Apoyar la Elaboración de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas GT/DADIN/doc.149/03
Nota del Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el "Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas" CP/doc. 2878/97 corr. 1
Texto consolidado del proyecto de declaración preparado por la Presidencia del Grupo de Trabajo GT/DADIN/doc.139/03
Propuesta sobre la participación de los representantes de los pueblos indígenas para la reunión inicial de negociaciones para la búsqueda de consensos (Documento elaborado por la Presidencia del Grupo de Trabajo) GT/DADIN/doc.140/03 rev. 1
Agenda para la Reunión Inicial de Negociaciones para la Búsqueda de Consensos GT/DADIN/doc.144/03 rev. 2
Propuestas al Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas GT/DADIN/doc.146/03
Propuestas de enmienda a los artículos de la sección primera del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Primera y Segunda Sesiones de Trabajo: 10 de noviembre de 2003) GT/DADIN/doc.150/03 rev. 2
Resultado de las negociaciones con respecto a los artículo I al X del Proyecto de Declaración (Actualizado al término de la cuarta sesión de trabajo: 1 de noviembre de 2003) GT/DADIN/doc.151/03 rev. 1
Palabras del Secretario General Adjunto de la Organización de los Estados Americanos, Luigi R. Einaudi, en la sesión inaugural GT/DADIN/INF.15/03
Declaración del Caucus de los Pueblos Indígenas (Presentada por el señor Héctor Huertas, en la sesión inaugural) GT/DADIN/INF.16/03
Declaração do Caucus dos Povos Indígenas (Apresentada pela senhora Azelene Kaingang na sessão de encerramento da reunião em 12 de novembro de 2003) Documento textual GT/DADIN/INF.17/03
Intervenciones de los Estados Miembros GT/DADIN/doc.154/03 (Textual)

Hector Huertas
miembro del fondo de contribuciones
voluntarias para centroamerica de la OEA


Berlín, Walter Trujillo, Octubre 2003, Vulcanus Productions.-


Verdades para ser contadas...!!!


Me siento muy triste.......!, son palabras del Chamán peruano Gerardo Pizarro, a su retorno de la selva amazónica de Ecuador y Perú, donde estuvo visitando a sus primeros maestros. Encontró que:

  • Sus maestros estaban cansados de ese comercio injusto de insumos y productos, a cambio de un par de monedas para poder apoyar la subsistencia de su familia.
    Comer dos ó tres veces por semana o para sacar a sus hijos de esos territorios que huelen a destrucción, terror y hambre.

  • Una selva despiadadamente destrozada por las empresas petroleras multinacionales, por el colono y el extranjero sediento de riquezas y fortunas rápidas.

  • Un pueblo desmoralizado, que no quiere dar a conocer, ni mostrar sus conocimientos de 400 años de validez y existencia; por miedo de que su cultura y sabiduría sea comprada y vendida al mejor postor.

  • Niños y jóvenes que se suicidan, cansados del agobio y el permanente miedo a la agresión y destrucción foránea. Estos niños pertenecen a pueblos, viven en territorios donde se desarrollan guerras sangrientas, que no son comprendidas ni tampoco serán aceptadas por ellos.

  • Pueblos que otrora hablaban con las plantas, que se comunicaban con las aves y convivían con sus dioses. Están dejando de ser místicos y espirituales; sus costumbres y vivencias las pierden paulatinamente. No tienen jóvenes que se interesen por continuar con la tradición y lenguaje milenario de los pueblos naturales.Sus ancianos no confían ni en el blanco audaz ni en el mestizo colono, para heredarlos sus conocimientos y sabiduría.

El Chamán manifestó: ahí donde se rompe la armonía con la naturaleza, se pierden las lenguas naturales, las enfermedades se vuelven desconocidas, las plantas ya no escuchan.
En ese momento, mueren los pueblos y desaparecen las culturas,
más aún tratándose de pueblos netamente espirituales.

Hizo un llamado para apoyar a los indígenas de la amazonia, a rescatar su medicina, organizar forums abiertos y congresos, donde se puedan evidenciar los valores y riquezas de los pueblos indígenas. Declarar a la zona donde viven estos pueblos, como zonas protegidas o reservas naturales. Garantizar la vida y continuidad de culturas que son las garantes, indicadores naturales y guardianas de la armonía del hombre con la naturaleza y de la armonía del hombre con el universo.

Como complemento ha lo dicho, me gustaría citar lo siguiente:

Draining Black Mesa
they have forgotten the wind of life...
"The natural springs that were always there for us and for the animals that live there are gone, like the birds--they don't have water to drink any more so they went away. A lot of the birds went away."
(--Norris Nez, hataali [Diné medicine man] Coal Mine Mesa community)
Acechada y atrapada,
la tierra muerta cae lejos en pedazos,
privados del viento que se mueve en la cara de las aguas.

Se han olvidado de su llamado
-- un susurro pequeño,
la caracola del oído que cogía una palabra,
el suspiro de la hierba bajo huellas ahuecadas.

El maíz y los melones son secos,
y la arena sopla de la tabla donde comemos



LA ESPERANZA DE VIVIR EN PAZ

César Chávez y Carmen Pérez

Fotos: Saskia Vogel (Berlín)

 

Berlín, 7 de Julio.- Se reunieron en Salon Azul en Mehringhof, los zapotecos César Chávez García y Carmen Pérez, representantes del Consejo Indígena Popular de Oaxaca "Ricardo Flores Magón" CIPO-RFM, invitados por el Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina.

Los dos representantes procedentes de la región de Oaxaca, que junto con Guerrero y Chiapas, pertenecen a las regiones más pobres de México, regiones que han sufrido la agresión de los distintos gobiernos neolibreales mexicanos, las agresiones militares y paramilitares, la usurpación de sus tierras, por parte de las multinacionales. Pueblos que viven la continúa violación de los derechos humanos, las pocas tierras que poseen son agredidas con las semillas transgénicas importados de USA y Europa, su gente ha experimentado la injusticia de los pactos de libre comercio como el NAFTA y actualmente se debaten entre la miseria, desesperación y el miedo a perder territorios que los poseyeron durante miles de años.

Los indígenas zapotecas se encuentran en una gira por Europa, denunciando la situación real del pueblo indígena en México, en búsqueda de organizaciones y personas y progresistas que entiendan la dimensión de los problemas que actualmente viven los indígenas en el sur de México. Están invitando a los europeos a visitar sus pueblos, que conocen su cultura y su forma de relacionarse con la naturaleza. Coordinar proyectos conjuntos sobre medio ambiente, lingüística, cultura, energía alternativa.

Dentro sus objetivos prioritarios, están la unificación con los pueblos indígenas de América Latina, proponer formas de organización que hagan frente al mundo globalizado y a los tratados de libre comercio, tales como el ALCA; la realización de encuentros internacionales con organizaciones indígenas y campesinas. Hacer una Resistencia a nivel del continente, exigir a las organizaciones gubernamentales y gobierno, que les respeten sus derechos y tierras; exigir ser tratados de igual a igual en las discusiones y foros nacionales o internacionales.

El anhelo de los indígenas mexicanos es construir un mundo mejor, donde los derechos fundamentales, como la educación, salud, recreación y vivienda sean también parte fundamental de sus pueblos, donde se respeten sus culturas milenarias, reconozcan el rol importante que juegan las mujeres en el desarrollo de los pueblos indígenas, reconocer sus creencias, su forma de sembrar, cosechar, sus semillas tradicionales, sus formas de organización tradicional y sus formas autónomas de autoabastecerse y autogobernarse.

MAS INFORMACION SOBRE EL CIPO-RFM www.nodo50.org/cipo


INDÍGENAS RECLAMAN RESPETO A SUS TERRITORIOS ANCESTRALES


Sebastião Haji Manchineri (COICA)



Dirigentes Indígenas del Brasil


Edwin Vásquéz Campos (COICA)




Dirigente Indígena y Periodista de Brasil

Héctor Huertas González y la Dra. Lioba Rossbach de Olmos
de Alianza del Clima


Daniel Chavez del Instituto Transnacional "TNI"

 

Berlín, 17./18 de Junio.-Se realizó la reunión de "Alianza del clima"- "Klimabündnis", esta organización cuenta con 1000 municipalidades como miembros, en esta reunión anual se discutieron y se analizaron las políticas de defensa del clima, la reducción del CO2, la utilización de la energía alternativa: (energía solar y aeólica), la producción de combustibles alternativos (Biodiesel o el Biogas). Se analizaron propuestas para la Agenda 21 que se realizará en Julio en Berlín.
Se propuso a la ciudad de Berlín, el uso mínimo de los combustibles como: gasolina y diesel; la movilización en la ciudad con bicicletas, echar a los autos Biogas, la utilización racional del transporte aéreo. La difusión de información sobre la defensa del medio ambiente y la utilización de la energía, en las escuelas y universidades

Dentro de los participantes de la conferencia estaba el abogado indígena Héctor Huertas González, defensor de los derechos indígenas en mesoamérica y las comarcas de los Kunas y Emberas en Colombia y Panamá, manifestó: "......la ampliación de las represas hidroeléctricas en países con sistemas ecológicos frágiles y habitados por comunidades indígenas, van encaminados a destruir el hábitat, las plantas, árboles y animales que los indígenas han utilizado durante miles de años. Los proyectos ecológicos, políticas de medio ambiente de los gobiernos o empresas, antes de ser aplicados, deben consultar a los pueblos indígenas, discutirlos y analizados de manera mutua. Las empresas transnacionales que han causado daños ecológicos, deben indemnizar a la gente y descontaminar las tierras afectadas. Sino se respetan los territorios milenarios, las costumbres, forma de vida de los indígenas, estos están destinados a desaparecer..................".

El Coordinador General de la COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica) Sebastião Haji Manchineri, denuncio "....que la actividad petrolera en el Oriente ecuatoriano y la amazonía, la militarización de la zona, el Plan Colombia, están destruyendo una de las zonas de mayor biodiversidad y frágiles del planeta y amenazan seriamente la supervivencia de nacionalidades que viven en ellas: quichua, siona y cofán, en Cuyabeno, y tagaeri y taromenae, en el Yasuní, etc. Muchas de estas zonas, fueron declaradas por la UNESCO como reservas de biosfera............".

Edwin Vásquéz Campos (COICA), coordinador de la área de territorios, recursos naturales, medio ambiente y biodiversidad, subrayó; "Los estados están obligados a proteger el ambiente, los pueblos naturales, la diversidad biológica, los procesos ecológicos y en general las áreas naturales de especial importancia. Esta es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad. de los pueblos indígenas, las empresas, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación y donde los pueblos tengan su autodeterminación y respeto necesario".

El uruguayo Daniel Chavez del Instituto Transnacional "TNI" de Amsterdam, manifestó: "...la electricidad accesible, producida de manera social y ambientalmente sostenible es un derecho fundamental. La liberalización de la energía, de ninguna manera significa mejora de la eficiencia del sector de la energía, sino han incrementado fácilmente sus ganancias por el simple aumento de los precio de la electricidad....."

La explotación petrolera siempre fue un sinónimo de destrucción ecológica. " pueden identificarse distintas fuentes de contaminación , como ser el mismo petróleo, agua de formación, productos químicos derivados de la explotación , perforación y producción del petróleo y residuos sólidos. La contaminación que se produce puede ser superficial o subterránea". Las ganancias del petróleo, han sido dedicadas para financiar a los militares, pagar la deuda externa y estimular la corrupción estatal, de ninguna manera han significado financiación de las necesidades fundamentales de la población, y en pocos casos las empresas y gobiernos se han echo responsables de los daños causados a la naturaleza.

Las autoridades competentes deben aplicar sanciones ejemplares para la empresas
o personas que atentan al equilibrio ecológico y la diversidad del amazonía.
Las organizaciones ambientalistas deben iniciar campañas de denuncia y movilizaciones contra las empresas petroleras que trabajan en la amazonía,
que no reúnen normas ambientales o no respetan a los pueblos naturales
su hábitat y costumbres.

MAS INFORMACION SOBRE LA COICA http://www.coica.org


BONN-BERLIN


DIRIGENTES INDIGENAS PIDEN RESPETO A SUS CULTURAS MILENARIAS Y UN DESARROLLO SOSTENIDO EN SUS REGIONES.

 

Maria de Jésus Patricio,
(Miembro de la comunidad Tuxpan, Chiapas, México)

Edda Moreno,
(Misquita, Nicaragua, Socióloga de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribeña de Nicaragua / URACCAN)

Manuel Santander Solis,
(Mapuche, Dirigente de la Organización "Consejo de Todas las Tierras, Chile" )

Abadio Green,
(Del Grupo Tule (cuna), residente de la organización regional OIA; Organización Indígena de Antioquia, Colombia)

Sebastião Manchineri,
(Del Grupo Yine, Brasil, Coordinador General de la COICA; Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica)


Berlín, 2-7 de diciembre 2002.- Un grupo de dirigentes Indígenas de sur y meso- América (ABYA AYALA), invitados por la Fundación Heinrich-Böll, en cooperación con la sociedad por los Pueblos Amenazados (bedrohte Völker), la alianza para el clima (Klimabündnis) y la red de los bosques tropicales (Tropenwaldnetzwerk), bajo la cordinación del Dr. Theodor Rathgeber, visitaron Alemania (Bonn y Berlín).

Las organizaciones participantes y el público presente, pudieron apreciar las facetas que tienen la realidad del continente americano, por un lado la sumisión y sometimiento de los gobiernos latinoamericanos a la política norteamericana y por otro lado el avance substancial del movimiento indígena, que ha ido ganando terreno político especialmente en Brasil, Bolivia y Ecuador.

 

La coherencia de las propuestas presentadas por los dirigentes indígenas, mostraron la madurez ideológica y consciencial que han alcanzado en estos últimos 10 años los pueblos indígenas y una autosuficiencia política, que les permitirá decidir por sus propios medios el futuro y el destino de sus regiones.

Manifestaron que los ingresos que tienen los países pobres de la venta del petróleo, sirven sólo para pagar la deuda externa. Mientras no se pierda la condición de distribuidores de recursos humanos y naturales, nuestros gobiernos no empiecen a producir tecnología, no se creen puestos de trabajo y no se mejore el nivel de vida de la gente. Nunca se saldrá adelante y los problemas sociales y económicos se volverán incontrolables.

Una de las preocupaciones mayores del movimiento indígena, es el tratado de libre comercio de las Américas (ALCA /FTAA), que se pondrá en marcha el año 2005, bajo el control y dirección de la política neoliberal de los EE.UU. Manifestaron que el ALCA es la anexión y recolonización de los pueblos, que tiene efectos catastrofales sobre la vida y futuro de los pueblos, es la marginación social, son los tratados asimétricos, en desigualdad de condiciones.

Se agudizará la pobreza y las diferencias económicas entre el Norte y el Sur, se desplazarán paulatinamente a los indígenas de sus territorios ancestrales para poder explotar libremente el petróleo y los recursos naturales que se encuentran en estas regiones.

El ALCA es el traspaso del poder de todo el continente a las empresas transnacionales, las cuales establecerán las reglas y políticas para poder imponer y dictar sus intereses macroeconómicos sobre nuestras constituciones y leyes nacionales.

El potencial extraordinario de controlar 800 millones de personas, representa una posibilidad extra, para imponerse finalmente a la competencia de la comunidad europea y el bloque asiático, en la disputa por la hegemonía económica y geopolítica del mundo

Los grupos indígenas buscaron que Alemania ratifique el convenio 169.
El sistema jurídico indígena , la concepción, aprobación y aplicación de las normas de los pueblos indígenas, está reconocido por el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Su visita a Alemania, la podríamos calificar como un esfuerzo para buscar el apoyo económico de las organizaciones de gobierno, la solidaridad de las ONG y el asesoramiento técnico de grupos alternativos y de gente progresista; captar un sostén político. Denunciar las medidas agresivas y anticonstitucionales de los gobiernos, exigir la indemnización y castigo de las transnacionales petroleras que han causado tanto daño ecológico y humano en la región amazónica y exigir el respeto a la identidad, cultura y lengua de los pueblos indígenas.

No cabe duda, que la presencia de los dirigentes indígenas en Alemania, dejo sentado la necesidad imperiosa, de dejar de mirar pasivamente como desaparecen culturas milenarias (Zionas y Cofanes en Colombia), como se patenta plantas sagradas (caso de la ayahuasca o yagé por el americano Miller), y al mismo tiempo se les prohibe a los médicos indígenas el uso de sus medicinas naturales (caso de México) y se los castiga y reprime, cuando hablan en su lengua nativa o natural (juicio en contra de los indígenas mapuches Manuel Santander Solis y José Nain en Chile, por haber hablado en su lengua -Mapundungun- en una reunión).

Es tiempo de que manifestemos en alta voz, nuestras ideas y criterios, ante la opinión pública, contra los gobiernos incapaces de dirigir y gobernar un país y protestar contra los gobiernos que mancillan y violan los derechos humanos e impiden la autodeterminación de los pueblos.


En la hora que la humanidad, asuma la conciencia de respeto y veneración frente a todo lo existente, aparecerá un sentimiento de unidad y respeto universal.

Fotos y Artículos
Walter Trujillo

Chamánismo