RECONOCIMIENTO DE LO QUE ES
=====================
-
Todos los seres vivos inevitablemente perciben la realidad, pero en su extensión
no la misma realidad -por ejemplo, un pez con respecto a un pájaro-. Sin embargo,
todos y en concreto los de cada especie siguen a un modelo de percibir la realidad,
esto es, los seres vivos que constituyen una especie reciben de la realidad lo mismo
aunque no quieran, con plena objetividad y con plena demostración(*).
-
Un árbol cualquiera recibirá de la realidad luz, una dosificación de nitrógeno, potasio,
fósforo y oligoelementos, agua y dióxido de carbono siempre, de forma regular;
aunque, claro, se diferenciarán de otro árbol esas intensidades que asimila de tales
esencias o partes de la realidad para que así salvaguarde la individualidad existencial
o, para todos, el principio de diversidad. Por eso, nada cambia en el fondo, el ser
humano en su último eslabón de la evolución, funcionará en su esencia como la
primera célula que hubo en la Tierra: nada cambia, excepto formas que "sustentan"
el movimiento de todo, formas que garantizan a su vez que nada cambie.
-
Es un error el que se diga que un ser humano no percibe lo mismo que otro, ya que
percibe lo mismo biológicamente -en cualidad- y conceptualmente todo lo que tenga
una definición física directa: río, montaña, árbol, luna, luz, piedra, etc. ¡Ah!, lo que
varía más es lo que vive intensamente de algo.
Los seres humanos, de la realidad física, comparten casi el cien por cien de los
conceptos y sólo en la realidad social es donde se diferencia con subjetividad porque,
sencillamente, sólo en lo social un ser desarrolla su psicología, es decir, la formación
de "pareceres" comunicativos, de gustos o de caprichos en cuanto que, en la
comunicación, los seres vivos están más que nunca frente a frente, autoafirmándose
o compitiendo sistemáticamente porque prevalezcan, sí, individualidades de acción.
-
Por lo tanto, lo subjetivo es un "elemento" producido o añadido -no que toda la
realidad lo posee, sino sólo la realidad humana-: extraesencial. Y no debe imponerse
como ahora, ocupándose de la realidad como una proliferación de religiones individuales
que cierran las puertas al proyecto común de respetar objetivaciones o hechos
reales, que estaban antes de ser maltratadas por la subjetividad, que estaban antes
de la subjetividad. Pues, cuando el ser humano percibía instintivamente como los
animales, entonces, el agua era agua, el fuego era fuego y la tierra era tierra.
Está fuera de quicio decir "La realidad depende de mi religión particular, de mi
cabezonería" y, además, como imposición, sin prueba alguna, como... paranoia.
-
Si el ser humano quiere construir algo, se verá obligado a recurrir a principios
objetivos, extraídos de la naturaleza, fundados en un orden racional: común para
todos. Al afrontar el Sida, ahí, lo subjetivo está molestando: se han de usar
preservativos contra lo subjetivo de la religión, contra lo subjetivo de la costumbre,
contra lo subjetivo del gusto personal o del "me parece", contra lo subjetivo de lo
mínimamente subjetivo. Si una persona tiene gangrena o bien se extirpa lo
gangrenado o no hay nada que hacer, ante todos, quieran o no quieran, bailando
o tumbándose al Sol. La muerte por hambre de miles de niños no es algo subjetivo
ni puede arreglarse subjetivamente ni puede arreglarse sin eliminar casi todo lo
subjetivo, sino es algo real que sólo con medidas de acción reales se evitará; en claro,
no se salva ni se salvará con lo subjetivo, sino con el objetivo absoluto o infinitamente
absoluto -o más si lo hubiera- de "dándoles de comer", ni más ni menos.
-
Lo subjetivo debería servir para distraer nuestro ego, contra el aburrimiento, para el
juego que causa placer y está bien, para que lo social se unifique -convenciendo
subjetivamente- mediante gustos particulares que cualquier sociedad debe de
tener en cuenta para que sea lo más atractiva, participativa o democrática, para
sentir experiencias, para ayudar a que algo objetivo lo entienda "un cerrado de mollera",
o un censurador de un medio de comunicación, etc.
Para respetar el Medio Ambiente no ha de proponer un loco "Esto es relativo, vamos
a hacer cada uno lo que nos parezca o lo que nos venga en gana", no, se ha de
considerar lo objetivo, estrictamente lo objetivo muy por encima de lo subjetivo.
Teniendo en cuenta que lo subjetivo, lo que atiende a valores individuales, es
solamente algo subjetivo, personal, pero nunca... "relativo"; conforme a que, para que
la realidad -incluso la realidad individual- fuera "relativa", tendría que depender de algo
extrarreal, y no es así: la realidad sólo depende de sí misma o, por principio, de la acción
real que pueda hacerla. Si no hay acción de comunicación, no habrá comunicación; si
no hay acción de justicia social, no habrá justicia social.
-
Las tan recurridas perspectivas sólo pueden concebirse como recreaciones personales
-necesarias- o subjetivas o que buscan una objetividad, pero éstas no pueden
extrapolarse como inherentes al terreno de la objetividad, pues, una perspectiva se
fundamenta en la existencia de un punto fijo, el cual no existe ni siquiera
subjetivamente, ya que el ser humano no puede aislarse como elemento de la
realidad determinando toda la realidad, sino haciendo realidad como todos sus
elementos que interactúan o construyéndose de realidad sin que pueda condicionar
eso ni evitarlo -y ya, la perspectiva considerada erróneamente como objetiva, pretende
condicionar la realidad, manipularla-.
Como conclusión, el ser humano, no puede imponer un punto de construcción del todo,
en tanto que él es un estado de construcción que sigue en coherencia con este
estado más que con él mismo.
-
(*) Un sistema perceptivo no es porque sí, sino que atiende a una lógica que lo
sutenta; así, el ser humano percibe por algo, con una causa y proceso siguiendo un
modelo que comparten todos los de la misma especie. Un peral no percibe lo que le
da la gana con respecto a otro peral, sino lo que corresponde a leyes naturales o con
una sincronía por ser "semejante" a los otros perales, es decir, para que sea peral debe
tener unos denominadores comunes de percepción con respecto a los de su misma
especie, con respecto a los que en cualidades físicas comparten o tienen lo mismo.
-
José REPISO MOYANO


 

EDUCAR LA SENSIBILIDAD
*********************


Toda persona educa su sensibilidad para algo en función de lo que debe
realizar -por responsabilidad individual- y de lo que desea: una mujer
puede educarla para ser madre, un niño para ser cantante o un niño-
soldado para el odio o para la guerra.
-
Un pueblo puede haber sido educado para sobrevalorar el dinero, una
joven lo puede haber sido para amar con respecto a la sublimación de
unos cánones de belleza, un corporativismo de profesionales de la
psiquiatría para ver enfermedades y no precisamente personas, sobre
todo, que no han podido evitar las circunstancias que les ha tocado
vivir -en este sentido existen enfermedades que corresponden a
circunstancias que las posee todo el mundo: obsesiones, fobias,
tensiones, etc.-, unos periodistas para aceptar guerras justificadas o,
unos periódicos, no para proteger al ciudadano en general y a la razón
sin cortapisas, sino unos intereses propios, muy propios.
-
En verdad, en un mundo donde se favorece a unos mucho y a otros
no, los poetas de los países ricos se sobrevaloran demasiado por
creerse sensibles, negociantes en ser solidarios por dar dinero del
mucho que les sobra; en cambio, un ser humano en otro lugar puede
ser perfectamente más sensible con su medio natural o los miembros
de una comunidad en otro lugar más solidarios entre ellos. Pero lo
peor o lo desagradable es que, éstos, no van todo el día presumiendo
de ser sensibles o solidarios, no lo utilizan como cualidad o truco para
el éxito o como recurso publicitario para dar una buena imagen de
negocio, de pueblo o de país. O ¿es acaso algo que sirve para
justificar errores, para lavar conciencias por el camino más corto?
-
En demostración posible, los medios de comunicación siempre difunden
que son -¿cómo no?- más solidarios los países ricos -EE.UU., Francia,
España, etc.- y, al ser solidarios, ¿para qué pedir más?, pues... que
sigan haciendo lo que quieran.
También, los santos en los países más desarrollados son muy "sonados";
pero no los de cualquier otro país, esos precisamente que tienen que
esforzarse sin salida muchas veces más para, luego, ser considerados
como poco más que menos.
Manda lo que tiende a ser vividor y santo a la vez, inclusive la cara dura.
-
Nota.-
Otro aspecto, el cual no se debe olvidar, es que educan los que más
poder tienen para resignar a los demás a que acepten su poder: que
no se preocupen mientras ellos lo tienen todo organizado o preparado
a su favor.
Es la sangre fría, pero poseen casi todos los medios para que prevalezca.
-
José REPISO MOYANO

 

-------------------------------------------------------------------------------------------

EL OPTIMISMO
==========

El optimismo es de por sí emocional y, puesto que es emocional, depende
de cada persona y, además, depende de las "incontables" situaciones que
esa persona en concreto vive. Al hilo, a cada situación le corresponde un
modo de optimismo -el del carácter biológico-social de esa persona- y una
cantidad de optimismo: más, mucho más, menos y mucho menos por
ejemplo -esto es, se trata de niveles-. Y cuando el optimismo se encuentra
en menos de lo habitual en esa persona, pues es pesimismo -medido en
función a una realidad en concreto, por/ante esa persona-.
-
El pesimismo es una confrontación a lo que ya hay de optimismo, a lo que
ya ha habido de optimismo; al igual que el fracaso es una confrontación a
lo que ya ha habido de éxito. Cuando se supera una intención frustrada y
obtiene logros de intención en otra situación, pues es un éxito más, un
logro personal. Todo esto llevado, claro, a que cada situación produce un
resultado.
-
Trasladado al contexto social, el pesimismo -con sus niveles cuantitativos-
es una carencia no del optimismo, sino del optimismo intermedio que una
cultura o un pueblo ostenta. Al igual, así, el nerviosismo con respecto a la
tranquilidad de un grupo social (estará siempre más nerviosa/o la madre o el
hermano que sufre situaciones tensas frente al mimado "que le sigue"
teniéndolo todo hecho o, bien, que su hermano o su madre le evitó que
pasara exactamente por lo mismo que él o ella). ¡Ah!, pero ninguna persona
carece o puede prescindir de esas cualidades, por eso son valores absolutos
en el contexto general -individual y social- del ser humano, lo mismo que la
energía es absoluta en el contexto del espacio o la reproducción ovípara en
el contexto de los reptiles.
-
Más claro aún: el optimismo es absolutamente absoluto porque un elemento
es absolutamente imprescindible a la cosa-realidad de la que se está
considerando si realmente es uno de los elementos inherentes o esenciales
que lo conforman. Más claro aún: para que exista agua primero tiene que
existir oxígeno o hidrógeno. Más claro aún: para que un ser humano piense
primero tiene que tener cabeza y, luego, lo que que quiera añadir, paja,
conocimientos, etc.
-
Y eso es así con perspectivas o sin perspectivas, dicho en París o dicho en
Tegucigalpa, con corporativismos para mentir o para bailar la rumba.
Bien, el tópico del vaso medio lleno, medio vacío o... medio vaso no se puede
recurrir -siempre hablo racionalmente- porque es reduccionista de una realidad
hasta convertirla en lo que no es -en casi un eslogan ahora que vivimos en
mercadeo salvaje-. Es como decir que el optimismo y el pesimismo de los
judíos en los campos de concentración se reducía a ese tópico meramente,
cuando los que confiaban más en sí mismos o fueran creyentes tendrían, por
supuesto, más frente a una media entre todos. Pero, en realidad, no se
puede exigir o imponer a cualquier persona que crea no siendo creyente,
ni que tenga la misma confianza en sí misma que otra a la que, a lo mejor, no
conoce de nada, porque no es esa otra persona: todas son diferentes.
-
Resumiendo con claridad, cada persona a lo largo de su vida tiene "incontables"
estados de optimismo, al lado de sus "incontables" situaciones que cada una
-y por consecuencia- posee sus estados de ánimo.
El ser humano es un ser emocional que, cuando odia, no significa que lo vaya
a hacer sistemáticamente siempre como una máquina, sino entre otras causas
porque ya ha sentido el amor como referencia emocional, como base emocional;
lo ha sentido y... se confronta a eso en sus diferentes situaciones.
-
José REPISO MOYANO

----------------------------------------------------------------------

EL TRASFONDO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

--------------------------------------------------------------------------
-
Antes de que los periódicos abarcaran la información como artículo de consumo,
ésta, era el sustento emocional y la educación del pueblo; la gente se regalaba
lo que sabía, se reforzaban los lazos familiares -no se prescindían tanto entre ellos,
pues, para saber había que escuchar a los padres, a los abuelos, etc.-, se
comprendían así y el trato era más humano.
Para conocer otras culturas suficientes eran los libros que se difundían de autores
que las habían profundizado; pero, porque éstos tenían vocación, lo hacían con
responsabilidad y con respeto a lo que les inculcaban al lector: generalmente no
era válido cualquier recurso, por razón de que un autor en concreto se
encontraba idealizado para conseguir metas más humanitarias.
-
Bien, cuando el vender es la nota dominante de la información, su contenido ya
no se priva de nada y, sin duda, se desenfrena por la búsqueda de lo que crea
adicción, de lo morboso: vender intimidad de famosos, vender fama de lo inútil y
el utilizar la frivolidad como "cortina de humo" contra todo, sin escrúpulos. La
mujer se constata como la primera víctima, utilizada en todos los estilos
publicitarios: la mujer-objeto sexual, la mujer-dócil que es responsable de la
felicidad del marido y la mujer-tonta que sólo sirve para las cuatro paredes de su
casa.
-
Esto no quiere decir o no quita que los medios de comunicación no hayan
aportado esfuerzos para mejorar la sociedad, sino que tienen que asumir lo que
ya han supuesto para empeorarla en muchos de sus aspectos; así es que son
responsables de las prioridades que dan cabida en sus páginas o por los
desaciertos que justifican al consolidar líneas demasiado cerradas de expresión
política -son el único reflejo ante toda la sociedad de intolerancia política-. Estos
medios deben ser comunes en los objetivos para afrontar los verdaderos
problemas reales de la sociedad, que pasan primero por no justificar lo
injustificable -guerras, derroche de bienes en construir armas o ánimos patrióticos
por aislar culturas-; conque ese es el reto.
-
Téngase en cuenta que, con el dinero que se ha gastado en la guerra de
Afganistán y en la de Iraq, habría para alimentar a todos los que pasan hambre
en el mundo; eso, en cuestión, es intolerable sobre cualquier idea, es
intolerable. Se pueden llenar los contenidos periodísticos con imágenes de
poderosos para que alcancen trato a favor; pero se seguirá con la misma
acusación de humanidad: lo que se ha hecho es intolerable, y ninguna
crueldad puede ser justificada como medio o, más claro, ninguna muerte
puede ser justificada como medio.
Lo que ocurre es que un irresponsable llevado al pedestal de su
sobrereferencia terminará por intimidar a los demás con sus otros bonitos
aspectos personales, hecho que ha pretendido eludir uno de los mayores
errores de los que a informar se dedican.
-
Tampoco hay que olvidar que existen periódicos que tienen el entendimiento,
digamos,de cemento, es decir, les importa un rábano todo y, conforme a eso,
construyen su estercolero privado para unos pocos aunque huela demasiado,
¡que menos importa! y, aunque les hagas razonar algo, se esconden y siguen
sin enterarse.
-
José REPISO MOYANO

------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESDE LA REALIDAD
*****************


Todo cambia decimos y es cierto -si no, no existiría nada, pues
el quietismo es inexistencia-, debido a que tienen que existir
"formas de ser". Esto está bien claro, que las formas cambian;
por supuesto que sí, pero no los principios que las rigen. Así, en
el fondo, sigue el mismo fondo: todo tiene que ser por algo,
por algo que lo sustenta, por un porqué, por una regla que
dice que eso es.
-
Ser, una existencia cualquiera, significa ser... de algo, por algo...,
conformación, "estar" conformado. El ser está y, para estar,
tiene que adquirir obligatoriamente una forma. Asimismo, las
formas se perciben, pero con un entendimiento racional o no,
o sea, los principios se entienden.
Una sociedad, por ejemplo, ha de estar conformada de una
forma u otra; sin embargo, ahí, elegimos nosotros varios de
sus condicionantes, y eso es lo importante: el que imperen
ciertas voluntades que realmente mejoran para todos por
encima de otras.
-
Las cosas no necesitan prismas en lo fundamental por parte de
nosotros, sino el entenderlas y el reconocerlas -el "aceptarlas"
como hacen los animales-. Es decir, la materia prima de las
emociones es lo verdaderamente valioso, ya que emociones
no hay en un medio que no las permite. Luego habrá que
entender la reglas sociales que equivocadamente lo han
desequilibrado.
Un niño posee realmente emociones de protección siempre que
realmente posee una "familia" que se las imbuye.
-
Una vez ratificado -o entendido- el medio que nos hace, sí, cada
cual seguirá con sus estados de ánimo y con sus prismas -que
son necesarios para un carácter, para un intimidad, para una
felicidad-; pero no se pueden mezclar con lo anterior para que
la realidad sea eludible, porque siempre se intenta confundir
para que sea del beneficio de unos pocos.
-
El único camino para conocer las carencias de una realidad es
entender esa realidad en sus mismas reglas para que aportemos
nosotros las nuestras, conforme a eso, conforme a ese
entendimiento. Por ello, no se puede eludir la realidad de prisa
con fórmulas psicológicas o con tópicos, sino apreciarla siempre
relevante, como base que es de todo, porque el que quiera
un sólo punto de apoyo tendrá que recurrir a ella; y también
el que quiera percibir algo de realidad tendrá que recurrir a
ella, o el que quiera percibir más realidad tendrá que recurrir
a ella.
No percibimos primeramente la inexistencia, sino la existencia.
No percibimos primeramente la irrealidad, sino la realidad;
entonces, ¿por qué los seres humanos se complican tanto?,
¿por qué quieren ser tan retorcidos?
-

José REPISO MOYANO

---------------------.....----------------------------

ANTE EL GRAN PODER
-------------------------------


¿Quién va a pedir justicia por todas esas miles de personas, civiles,
asesinadas en Iraq? A decir verdad una sola víctima en Occidente
es rigurosamente reconocida; en cambio, lejos, lejos son cadáveres
justificados por estrategias de locuras, de luchas antiloquesea y de
desvergüenza.
-
Todo lo que ha justificado el sucesivo expansionismo de la
política de Bush desde Afganistán, con la inhumana ley de la fuerza,
ha tenido como consecuencia todos los derechos humanos
pisoteados, en el día a día, sobre la población civil y sobre los
presos de Guantánamo por ejemplo.
-
Es decir, la invasión de Iraq es una tozudez más de la cicatería de
la administración Bush; porque le colmó un atentado sobre su
integridad nacional ante unas medidas de seguridad torpes y,
en algunos aspectos, irresponsables.
La respuesta, entonces, fue la guerra en vez de la lucha
antiterrorista -en donde se persiguen a algunos en concreto y no
a todo un país, y además judicialmente más que nada-; fue la
destrucción y el intento de determinar por la fuerza la política,
el modo social y la conveniente dirección de su economía, atractiva
por el petróleo.
-
El despotismo de estas acciones consisten en difundir de que
todo es lucha antiterrorista - la bella justificación-, que por ello
se va a crispar aún lo torpemente necesario hasta llegar a "matar"
lo que se ha provocado, en gente o partes de de la sociedad
desesperadas con sus sentimientos de humillación para luchar o
vengarse como sea.
-
La cuestión es que las invasiones que se enfrentan a la sociedad
de un país o a parte de ella provocan guerrillas, "fuerzas de choque",
"terrorismos a su manera" si se quiere entender, porque se
imponen, se dictan las ideas del invasor con represiones o con
torturas como habitualmente se demuestran. Todo pueblo se
defiende.
-
Pero Bush, Aznar y Blair seguirán satisfechos porque, aunque hayan
decidido lo que nunca debieron decidir con consecuencias de
cientos de matanzas, ellos están bien en la paranoia de que luchan
contra el terrorismo - Hitler pensaba que luchaba contra otro mal
peor-, ignorando al terrorismo de Estado y lo que significa terrorismo
en su más amplio contenido de acción y de responsabilidad, de
humanidad aunque pocos esto entiendan.
-
José REPISO MOYANO

----------------------------....------------------------

sin remedio
***********
(a Raúl Rivero)


sin remedio cae el hastío en la herida de los años
sin remedio acorrala la soledad la estéril noche
después de perseguir la esperanza
por túneles por todo por alondras inacabadas
por la música profunda del mar


sin remedio hay
golpes
indómitas furias
donde se pierde toda posibilidad de endulzar el miedo


y por cualquier tarde rota -la verdad en el jardín sin
/nombre-
vas hormigueando
destellando empequeñecidamente
como un afiladísimo grito alzando el cansancio
asediando sin poder la piedad
empujando el todavía del vivir como una florecilla


----------


monumento de la nada
********************

(a César Vallejo)


un ataúd que vuela
y allí
están los nombres
esos


la triste elevación del derrotado
la tentación por la leche negra del mundo
la perturbación especial del güisqui sordo
la quemadura plena del hambre


donde a veces saluda el cáncer hecho un futuro a
/pedacitos
o donde a veces la soledad sin cabeza se tira por
/un sueño desoñado
o donde a veces se tuerce se humilla la caricia con
/con la fórmula de la lombriz seca


siempre por detrás de la hipocresía de las pirámides
allí cuando escupen las horas una a una
si no se entierran en vacío los gatos cansados
apenas desde la rosa sin sed sin nada
sin techo
que estrangula un silencio

****Oswaldo Roses

---------------------------------------------------------


****José REPISO MOYANO
******************


NOTA BIBLIOGRÁFICA: Pensador, poeta, narrador,
ensayista español, nacido en Cuevas de San Marcos
(Málaga).
Ha publicado:CANTOS DE SANGRE, Ediciones Rondas,
Barcelona, 1984; LA MUERTE MÁS DIFÍCIL, Ediciones
Torre Tavira, Cádiz, 1994.
Ha quedado finalista del Premio Internacional de
Poesía Amorosa, Mallorca, 2002.
Es asesor literario de la colección Torre Tavira
de Cádiz.
Ha sido incluido en NUEVA POESÍA HISPANOAMERICANA,
Ediciones Lord Byron, Lima, 2004.
Ha colaborado en las revistas electrónicas
Respublicae, Wemi, Letralia, Bajo los Hielos,
Libertad, Refinado, La Gota, Pusaki, El Anartista,
Realidad Literal,Cajón de Letras, Proscritos,
Casi Nada, Redel, Fígaro,El Fantasma de la Glorieta,
Veneno, Sufragio, Poegia, Híbrido Literario,
Escáner Cultural, Poetas en la Red, Contracultural,
La Rana Dorada,The Big Times, etc.
-
Ha publicado en periódicos de todo el mundo; y
últimamente destacan GRAMMA, VICTORIA, SIN
MORDAZA, EL CIBERPERIÓDICO,VÍCTIMAS DE LA PRENSA,
EL TORRENTI, DISTRITO 19, EL NUEVO ENFOQUE,
MOMARAMDU, LA GRILLA (donde tiene una columna),
VISIÓNMX (donde tiene una columna).
Ha colaborado también en revistas de investigación.
Utiliza frecuentemente su seudónimo literario:
Oswaldo Roses.