LAND
- WATER GRABBING
apropiación
ilegal de tierras / despojo de tierras / arrebato de tierras

Tomado de la ONG: http://www.inkota.de
La apropiación
de tierras viene de la palabra inglesa " Land Grabbing", LG
es el despojo de tierras utilizando medios dolosos e ilegales, normalmente
efectuada por extranjeros o personas locales que prestan su nombre para
comprar tierras para empresas o consorcios extranjeros.
El despojo de tierras ha existido, desde épocas de la colonia,
cuando se les arrebato a la fuerza los territorios a los pueblos indígenas,
desconociéndoles sus derechos de propiedad o pertenencia, sin una
indemnización adecuada. Hasta la época actual no se les
ha devuelto los territorios arrebatados durante la ocupación colonial,
a excepción de contados casos en América, África
y Asia.
En 1982 en Países como la India, el estado federal de Andhra Pradesh,
reconoce el problema y se emite una ley de reforma agraria que prohíbe
la venta de sus tierras, bajo amenazas de castigo. La expropiación
de tierras y desarraigo de sus habitantes con métodos violentas
fue muy propagado en: Bangladesh. EE.UU, Canada, México, Brasil,
Chile, Panamá, Ecuador, Sudáfrica, Kenia, Congo, etc.
En el 2007-2008 con la crisis mundial de precios y alimentos, los países
desarrollados de Europa y Norte América, empiezan a temer la seguridad
alimentaría, compran, pactan y especulan con tierras agrícolas
y productivas del Hemisferio Sur. Se utiliza esas tierras para la producción
de alimentos y para la producción de Biocombustibles. Según
los gobiernos ingenuos del Sur, argumentaban que esas inversiones ayudarán
al desarrollo agrícola del país, permitirán la transferencia
de tecnología y darán acceso a nuevos mercados, cosa que
nunca sucedió, los pequeños productores o campesinos locales
fueron desplazados o absorbidos por las empresas grandes, obligados a
abandonar sus tierras, debido a la imposibilidad de seguir subsistiendo
o concurrir con los precios irreales de las empresas. Este tipo de proyectos
agrícolas han sido criticados a nivel internacional, sin embargo
se sigue incentivado la producción agrícola del monocultivo
de Soja, palma africana, café, cacao, maíz, etc. Causando
malestar entre la población local, contaminación del agua,
erosión, sequía e introducción de transgénicos.
Finalmente provocando enfermedades y hambre en las poblaciones o países
que no tienen acceso a esa producción masiva de alimentos.
Es tiempo que los países desarrollados empiecen asumir sus responsabilidades,
si bien es cierto Europa no tienen los medios físicos para producir
sus propios alimentos, sin embargo no se puede especular con en el hambre
de los pueblos no industrializados.
Es ahora de planificar y buscar soluciones a nivel global, el problema
de la alimentación y el Agua es mundial, no se puede vivir bien
a costa de que otros viven mal. Es tiempo que los Gobiernos del hemisferio
Sur empiecen a tener claro, que ellos no son los dueños de los
recursos, ni tierras, simplemente son sus administradores.
Antes de empezar
a construir hidroeléctricas, explotar madera, petróleo y
minerales, consulten con los habitantes del lugar o locales, ellos son
los expertos y conocedores de sus realidad y no los que aprendieron a
cuidar la naturaleza en las pizarras de las Universidades. Es tiempo de
trabajar en conjunto, utilizando los recursos individuales, los conocimientos
naturales que ofrecen los pueblos autóctonos o comunidades indígenas
y los conocimientos especiales de los tecnócratas.
Actualmente
es posible denunciar las irregularidades, como violación de derechos
humanos, expropiación ilegal de tierras, explotación minera
o petrolera con impactos ecológicos. Existe instituciones jurídicas
internacionales que están en posibilidad de apoyar, las campañas
de denuncia publica dan resultado, la comunidad mundial ha madurado ecológicamente.
Foto
y artículo: Walter Trujillo,
Diciembre 2011
|