VULCANUS DIGITAL

VULCANUS DIGITAL

Journalismus und Kommunikation

TORSOS DE LA GUERRA

Por: Lic. Oscar Castillo Banda, Educador y poeta

 ¿Que es la Poesía?

La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto griego. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra,
¿Qué es un poeta?
Un poeta es una gente “descarnada”, es decir, una persona que va por el mundo sin piel, con la carne viva. Por lo tanto, las cosas que suceden le afectan más que a otros. No tiene nada que lo cubra, que lo proteja, y entonces, como respuesta a la vida, se le da la poesía. Jaime Sabines
Experiencia de vida; pues tenemos ante nosotros a un hombre, a un Poeta del Perú para el mundo, nació en Catacaos, Piura, Perú. Radicado en Alemania desde la década de los 70, ha realizado allí una importante labor cultural y literaria. Prueba de ello es que ha sido Co-fundador de la Sociedad Trilce en Berlín y fundador del grupo literario MeloPoefant (Sismo Poético Resistente) de gran trascendencia literaria-cultural para los latinoamericanos literatos residentes en Alemania. Así mismo este vate es Representante del Movimiento a Brace de Uruguay. En Febrero del 2006 fue designado Embajador de Poetas del Mundo en Alemania. También en este país se desempeña como Representante de la Fracción de Escritores Latinoamericanos vinculada a la Lesebühne der Kulturen Berlin-Karlhorst.Ha publicado más de una decena de libros y figura el más de treinta antologías que podemos citar:
  • La noche, un día de espaldas al sol (1973)
  • Torsos y piedras (1994)
  • Variación de la luz  y “Poemas para un cuerpo encendido” (2001)
  • Los deshielos del tiempo  y “Orovela” (2002).
  • Las voces inaugurales del alba, las márgenes ocultas de la lluvia, la Antologia MeloPoefant Internacional (2004)
  • Arte  Regresivo en autoría con Raúl Gálvez Cuéllar, 2009, presentado en Huacho
  • Torsos de las Guerras (2012), publicado en México
La obra de este vate ha sido traducida a cinco idiomas y sus poesías y trabajos de prosa y de ensayos literarios se hallan difundidos en las más importantes revistas y periódicos de América Latina y España. El poeta José Pablo Quevedo visitó nuestra ciudad por primera vez en el 2007 para participar del I Coloquio Literario en homenaje a la ciudad de Huacho, en esa oportunidad, recibió la distinción de VISITANTE ILUSTRE, con Resolución de manos del alcalde provincial
Pedro Zurita Paz.
Para definir su poética debemos conocer:
¿Qué es un Torso?

Escultura que representa el cuerpo humano y a la que le faltan la cabeza y las extremidades
¿Qué es la guerra?

Enfrentamiento u oposición que se produce entre dos o más personas o grupos por disparidad de opiniones o actitud, por falta de acuerdo. Para el poeta Josè Pablo Quevedo, la guerra es la polìtica irracional que se hace a travès de otros medios,  en la lucha por las riquezas y las influencias sobre los mercados, y es precisamente, a travès de las armas sofistificadas.
José Pablo Quevedo en su libro “Torsos de la guerra”, utiliza la poesía para hacer un pronunciamiento a los que dirigen el mundo en un escenario de transformación histórica, lo llamaríamos dioses temporales, que perecen y denuncia en su poema “El escenario del mundo”, poéticamente: //Bizarros guerreros// antiguos y modernos// métricas espadas// el uranio de balas//…//del molino a  la máquina// de la rueda al laser// y de los cañones  a los rambos// hay de los Reagan, los Bush y los Nixon// ¿Pero la copia del ayer?// lo hace también Obama en la Casa Blanca// El capital no es negro ni blanco// y todo por el vellocino del petróleo//…Su filosofía centrada a describir que las guerras tienen sus intereses que aquellos que pregonan Paz, y disfrazados hacen la guerra.
En otro poema  Torsos del significado y el significante,
//Abstracta interpretación sobre el planeta,
dos caminos divergentes,
los significados y los significantes.
Al soldado no le crecen alas,
pero tiene la máquina que le permite sobrevolar,
y desde la geopolítica de guerra construir nuevas palabras:
“Daños colaterales, efectos secundarios”, “países canallas”,
“lucecitas sobre Bagdad”, “en misión de paz”//
El vate peruano universal César Vallejo, en su poética de Poemas humanos dice: Y entre mi digo://Ésta es mi inmensidad en bruto, a cántaros// éste es mi grato peso, que me buscará abajo para pájaro// éste es mi brazo que por su cuenta rehusó ser ala// éstos son mis sagradas escrituras// éstos son mis sagrados compañones//, se revela en el verso de JPQ, que se interioriza entre lo dialéctico y lo filosófico así lo observa el mundo el poeta entre lo cotidiano y social.
A Vallejo le atisbó- vislumbró vivir la II Guerra Mundial y la Guerra civil española a José Pablo Quevedo…como a nosotros le ha tocado ser testigo como hombre mundial las muchas guerras que se suscitan en diferentes escenarios y lo que quedan son simplemente torsos de miseria, angustia, de hambre y el hombre construyendo cada día la tecnología para nuestra propia destrucción, en pleno siglo XXI.
La poesía de José Pablo Quevedo, no es un galardón de belleza superficial, es un misil compuesta de nucleares palabras, está en su voz la protesta, la denuncia, de un poeta combatiente que su única rama es su pluma escribidora…hay una corriente simbolista, un desertor del parnasianismo, porque su poesía no es para describir, sino para sugerir, //presenta la palabra con dureza, pero está pintada con su belleza de vida// Paul Valery y Rimbaud.
El poeta Salvadoreño Roque Dalton, en su poemario “Poemas clandestinos”, infiero que hay voces escuchadas por nuestro poeta, hay ternura en su poesía, hay rabia contenida, irreverente a los dioses mortales y habla en su poema “Sobre nuestra moral poética” //No confundir , somos poetas que escribimos desde la clandestinidad en que vivimos// No somos, pues, cómodos e impunes anonimistas// de cara estamos contra el enemigo y cabalgamos muy cerca de él, en la misma pista// Y si al sistema y a los hombres que atacamos desde nuestra poesía con nuestra vida le damos, la oportunidad de que se cobren día tras día//
El poeta tiene mucha cultura, mucha historia, me atrevería a decirle a José Pablo Quevedo que es un José Gabriel Condorcanqui del siglo XXI por su espíritu combatiente, un Odiseo en su Iliada, es un Ulises que hoy ha llegado a visitar a su Penélope Huacho, hay una poesía que se ha se ha sublevado a un sistema, a ese paraíso inventado por pocos.
Hay un poema contenido en el libro de Torsos de la Guerra “Obra plástica de hierro”
//Con el hierro en la mano// Caín mata a su hermano//
//Con el carro de guerra// y con ojo de cíclope se puede calcinar la rosa//
//se puede convertirla la belleza en chatarra//
//y el hierro puede más en desalmar una obra de miles de años/
//y miles de aldeas y cientos de naves//
 //Matar a los hombres como a pajaritos// sea con el garrote o la bala//
//o en salto de metralla// es el tiro de muerte que regresa al hombre//
//a la edad de las cavernas//
Describe la parte bíblica más dolorosa del Antiguo Libro de Abraham de Moisés de Jacob, David…y de los primeros habitantes de la tierra Adán y Eva, por citarlos el celo conmovedor que Caín levantó la mano de muerte y mató a Abel su hermano, eso sucede hoy, se matan a los hombre como matar a pajaritos, el yo poderoso del hombre con el poder en su egocentrismo, se hace despiadado sin compasión y si así caminamos el hombre tendrá una regresión a la edad de las cavernas, como lo dice el poeta; naturalmente que sí.
Y un último poema hecho en mi modesto análisis, lectura completa del poema,
“Cuándo el hombre”
//Cuándo el hombre no sea parido por el huevo de la muerte//
todas las estrellas nos parecerán las mismas en los ojos//
//Cuándo el hombre no haya nacido
en un basural de radiación atómica//
//todos los colores serán los de la luz para definirnos//
//Cuándo el hombre y los pájaros ya no mueran//
sin ojos en los pantanos de petróleo//
//todas las rosas del universo
dejarán caer una imaginación infinita//
//Maduros en el atardecer y amanecer
de la misma estrella, seremos los mismos,
y otros, como al principio/
José Pablo Quevedo, con su libro poético “Torsos de la Guerra”, presenta un pronunciamiento como testigo social del mundo en este siglo, un caminante sin país, sin frontera, su patria es la palabra; pero sobre todo un poeta con mirada filosófica y con mucha filantropía humana, donde su palabra se hace revolucionaria por la PAZ,
Concluyendo  mi comentario diré, desde mi modesta butaca de aprendiz, que la poesía de JPQ:

*Tiene una madurez en talla poeta de los poetas universales, es el mayor poeta peruano de este siglo.
*Su poesía va comprometida con una misión cuya batalla es luchar por un mundo más humano, más sensible con un espíritu dialéctico.
 *Su lenguaje es muy realista con símbolos poéticos muy emotivos, cuya característica lo hace único e imperceptible.
 *Sus poemas están arraigados en el dolor y al tiempo en la esperanza, lo que dijera alguna vez el poeta peruano  Manuel Scorza.
Y por último leeré una dedicación poética para el caminante de la palabra:
¿Qué será del caminante fatigado?
 ¿En cuál de mis ciudades moriré?
¿En Ginebra, donde recibí la revelación no de Calvino, sino de Tácito? Borges.
José Pablo Quevedo ¿En tu abrigadora Piura del norte del Perú donde naciste  o en Alemania donde te acoge hoy la vida y me trae el recuero d los países que caminé y en la poesía que hoy escribo, mi almohada?
¿En español o Alemán por la fertilidad o el desierto?
Otros lo sabrán, y lo olvidarán
¿Qué hora será?
¿La del crepúsculo de la paloma, cuando no hay colores la del crepúsculo del cuervo, cuando la noche simplifica y abstrae las cosas visibles, o la hora trivial, las dos de la tarde?
Otros lo olvidarán
Estas preguntas no son digresiones del miedo, si no de la impaciente espera
Son parte de la trama fatal de efectos y causas, que ningún hombre puede predecir o  acaso ningún dios.
Jorge  Luis Borges –
Adaptación Oscar Castillo Banda
Al caminante de la palabra global, por el Día del idioma castellano Día mundial del libro y del Derecho de autor, este trabajo que hoy comento es el justo tributo a nuestro poeta José Pablo Quevedo peruano – alemán, por parte de la literatura Huachana y Regional y a todos los Poetas en este día un gran abrazo
 Gracias
José Pablo Quevedo - Escritor y Filósofo peruano-aleman

José Pablo Quevedo – Escritor y Filósofo
peruano-aleman

Nota: El presente artìculo,  es el resumen de un comentario hecho por el poeta Oscar Castillo Banda en la presentaciòn del libro „Torsos de las guerras, hecho en la ciudad de Huacho, por la Sociedad de Escritores del Norte, y publicado  por Blogger por JULIO SOLORZANO MURGA el 4/25/2013.


LAS RELACIONES ENTRE LA POESÍA Y LA FILOSOFÍA

Las relaciones entre la filosofía y la poesía. Preguntas sobre el método de trabajo crítico y los criterios de las ideas platónicas en la estética y la literatura. Sobre el método dialéctico en regresión. Arte regresivo.

I.- Históricamente los métodos de interpretación de la realidad histórica han cambiado de época en época, pero dos son los que han estado permanentemente en la discordia de ese río que fluye con el vigor de las ideas y que nos sirven para el cambio o el estancamiento social: El materialismo y el idealismo. Y a ellos los podemos identificar en la lucha y controversias históricas libradas por las ideas del progreso social y para ir hacia nuevas metas humanas.

Sin reconocer la dialéctica como ciencia y como método del desarrollo, no podemos vincular la concatenación de las diversas épocas del desarrollo histórico social en sus nexos esenciales y vincularnos a la pregunta de las diferenciaciones que asume uno y otro proceso, y lo que cada formación social ha ido negando en forma cualitativa de la otra. Como en otras veces nos hemos referido, parte esencial del conocimiento necesita de una y otra parte para relacionar sus nexos y reconocer el proceso de superación histórica en su totalidad. Sin definir ello, es hacer una „tábula rasa de la historia“.

Los métodos han cambiado de época en época, se han hecho diferentes, o se han perfeccionado con los nuevos conocimientos, pues los hombres pensantes tuvieron las necesidades de plasmar muchas de sus nuevas ideas con la ayuda de los nuevos avances del conocimiento. Y vieron que era necesario renovar nuevos caminos, y acudir al eterno árbol de la ciencia, y de ese árbol tomar sus mejores frutos para ser los „aguafiestas“ contra todo aquello que iba contra el progreso social, pues la escolástica se había sido declarado como un pensamiento eterno, absoluto y que no podía ser modificado.

El método se perfecciona, pues la vida está en eterno movimiento, la sociedad, el cosmos, la tierra misma. El método se adecúa a la realidad de una época y otra, ya que cada época está determinada por las condiciones que la generan, es decir, las condiciones materiales y espirituales que la producen.

Y ella también condiciona relativamente a los hombres dentro de los términos materiales y espirituales de su producción, y por eso, al hombre no se puede exigir saltar con los impulsos del conocimiento a realizaciones imposibles, como por ejemplo, en este tiempo crear una nave espacial que tramonte distancia comparables a la velocidad de la luz. Eso se hará con la imaginación y la fantasía, pero todavía no es algo adecuado a nuestro tiempo. El hombre almacenará esa idea y la adecuará a condiciones futuras, cuando él mejore su producción y con experimentos perfeccione sus instrumentos de trabajo científicos, sabiendo si con ellos es o no posible esa realización.

El método se ha hecho diferente pues la ciencia y la técnica ha causado una revolución en el pensamiento, y la comunicación a través de la técnica digital, también ha abierto nuevas fronteras y otros espacios globales a los hombres. Por lo tanto, no se puede usar el mismo método y la misma técnica vieja frente a los objetivos actuales y frente a los nuevos problemas globales.
La misma realidad impone otras reglas, como por ejemplo, lo vemos en el campo de la medicina, en donde para las operaciones el médico cirujano se convierte en un verdadero técnico de su campo al usar el nuevo instrumentarlo de pantallas, instrumentos microscópicos de operación, y todo un equipo especializado de trabajo. Lo mismo ha ocurrido el campo de la comunicación y la electrónica que ha puesto a muchos hombres y mundos en contacto. Y ello representa para el hombre nuevas exigencias del conocimiento especializado.

El método idealista platónico acerca del conocimiento y de las relaciones hacia la Literatura, nos aproximó a una realidad estética del conocimiento anterior, y todo lo que crearon los anteriores filósofos antiguos hay que apreciarlo, pero ello tuvo otras reglas que ya no pueden normar la vida actual del conocimiento o puedan servir para determinarlo. Sus referencias, sin duda son históricas, y ellas nos permiten establecer una relación entre una época y otra, entre una y otra filosofía para una apreciación comparativa.

Este método idealista objetivo nos permite entender la relación histórica-temporal del movimiento de las ideas y conceptos, la aproximación y el acercamiento a una realidad en la proyección de su pensamiento y el conocimiento hacia la misma sociedad griega y sus valores sociales, políticos, morales y estéticos, pero ninguna generación moderna a esas apreciaciones filosóficas que sirvieron a su tiempo los pueden tomar como algo absoluto y definido para todos los tiempos, pues nada permanece absoluto o es sagrado. Las categorías estéticas creadas por este sabio han sido temporales, eso no quiere decir, que no hay que descartarlas, sino guardar de ellas la médula racional para el conocimiento del desarrollo humano.

El método dialéctico moderno abarca con su sistema de categorías más definidas la totalidad del movimiento social, en sus nexos y sus relaciones históricas, y nos permite ver la realidad histórica en forma más adecuada. Este sistema nos presenta una serie de categorías históricas más flexibles para llegar a comprender el movimiento histórico social, y con ello, precisar mejor como un compás el conocimiento estético, del arte y la literatura. Y la misma realidad actual cambiante nos impone nuevas reglas, y nos habla de una relación necesaria e interdisciplinaria con la ciencia y sus nuevos avances. Quien se desea una forma esquemática de la realidad -a la antigua-, tendrá otros resultados en sus interpretaciones de la historia, de la literatura y de la ciencia.

El significado y el entendimiento del concepto de la poesía y de la labor del poeta, desde los marcos platónicos, no puede circunscribirse para la actualidad, que es más rica y más vasta en experiencias y comparaciones históricas y que ha ido rebasando el conocimiento anterior a través de la ciencia y de la técnica, y que ha descifrado tantas preguntas que se tenían por indescifrables anteriormente. Intentar conceptualizar a la poesía desde estos planos para abarcar todo el problema de la poesía, me permito decirles, que ello no responde a las consideraciones de este tiempo en donde han sido rotos tantos „misterios“ que habían sido declarados absolutos. La poesía y la labor del poeta se deben de responder desde las consideraciones de nuestro tiempo.

Por otro lado, no se puede pretender abarcar el problema de la relación entre filosofía y la poesía desde el punto de la lógica formal, sino sus criterios deben de ser el resultado de la unidad de historia y de la lógica, pues solamente en la unidad de los dos, tendremos los dos ojos del conocimiento. Lo primario y lo determinante es lo histórico ante lo lógico, pero sin una relación categorial del conocimiento abstracto adecuado no podemos entender esas relaciones en su totalidad histórica, pero también de sus nexos y épocas históricas. La historia en su continuidad es derivada del movimiento social, pero precisamente, esa continuidad nos permite conocerla y relacionarla a través de una dialéctica adecuada.

Considero, que el problema de la crítica estética o literaria y del arte no debe de ser entendida desde el conocimiento eurocentrista solamente, pues en muchos casos, el idealismo ha contribuido solamente a imponer otras normas y otros valores desde una óptica que no armoniza y se adecúa a nuestra realidad continental y dentro de las singularidades que hay en nuestro Continente. El resultado, en muchos casos, ha sido un derivado enajenante, y en otros casos, las concepciones han sido deterministas y exclusivistas en la historia y su cronología.

 Conferencia en la Universidad Autónoma de Guadalajara

La relación entre Poesía y Filosofía debe de abarcar los valores universales y las diferentes coordenadas culturales continentales del conocimiento, y no solamente dar una respuesta a lo qué debe de ser la Literatura y la Poesía desde el conocimiento platónico para generalizar este concepto. Eso sería desconsiderar lo que en el otro campo del Arte y la Literatura han aportado en otros centros mundiales, tampoco nos permitiría diferenciar una época histórica social de la una y de la otra, tanto en sus formas sui géneris como en sus formas más complejas, es decir, hay que entender la unidad de la diversidad cultural e histórica en el conocimiento, pero también en sus etapas históricas de desarrollo.

Pretender una actitud crítica a lo Platón -en la actualidad- significaría una actitud pasadista hacia la poesía y hacia el poeta-, que es cómo buscar la crítica de alguien que se ha quedado en el marco de un tiempo pasado, que como sabemos, la inspiración y la conducta del poeta fue un determinismo de los dioses y todo pensamiento poético-estético estuvo ligado a Homero: una poesía que era trasmitida por la iluminación de los dioses del Olimpo y de sus musas, y el poeta la recepcionaba y la manifestaba como un poseído.

Los criterios pasados idealistas hacia una actitud crítica actual, sin orientar el pensamiento al entendimiento de otras formas de desarrollo cultural para establecer una relación histórica de lo que debe de ser la Literatura y establecer su función estética y social en los parámetros actuales, sería un diletantismo.

La fuerza de inspiración que daban los dioses al poeta, y que lo hacían un poseído espiritual, para cantar los poemas homéricos solamente o como también lo expresa el filósofo idealista Martín Heidegger: Para este, „el poetizar es el dar nombre original a los dioses. Pero la palabra poética no le tocaría su destreza nominativa, si los dioses mismos no nos dieran el habla“ En Heidegger el habla del poeta es el don de los dioses. En Platón, este mismo don hace que el poeta sea „cosa leve“ a través de los siglos, corre con los pies de Aquiles. (2)

(2)Enrique G. Gallegos: Razón e Historia, Ediciones ArkhéPoesía, Primera Edición, México 2010.

La poesía -como arte creada por el hombre- goza de un devenir histórico, en la cual también ella fluye y se transforma, a ella no se le puede adjudicar una pasividad, una cuestión solamente receptiva del poeta, y que ella sea solamente un don de los dioses o de las musas. El lado sensible, emocional pero también racional del poeta de nuestros días va por el lado de la actividad creadora del hombre, por eso en su devenir: la poesía de nuestro tiempo: es la Flor siempreviva, cuyo colorido y pétalos vitales miden la jardinería del tiempo. Cada pétalo es epocal, transitorio, pero lo mejor de su perfume se queda absoluto (AR).

La conceptualización nueva resulta de los criterios actuales, no hay que limitarnos a ese tiempo donde la poesía fue interpretada de ese manera y el poeta tenía solamente la función de un mero receptor espiritual de los „dioses“ , los campos del conocimiento del poeta en la actualidad son más amplios y exigentes y ellos están unidos al conocimiento universal de nuestro tiempo, en donde resulta que la poesía ya no es un espacio limitado de esa época, sino que su esencia también crece eternamente del árbol del conocimiento, se fructifica de ese árbol de la vida social, de las trasformaciones que se dan en la sociedad continuamente y del conocimiento científico y la técnica nueva que se posee. Ella se crea diversa en cada época social y se desarrolla y se adecúa en su continuidad histórica. Y en este tiempo, los poetas recepcionan las voces de su tiempo, de las grandes mayorías, van a ellos y abrevian en metáforas sus mensajes y esperanzas, ellos son las voces del tiempo y concuerdan con su tiempo, los poetas desean ser los autores de verdaderas historias desde otra perspectiva y de transformación social, y por eso, se vienen organizando dentro de las vanguardias más competentes, ellas muchas veces silenciadas por la prensa o por las academias, los institutos y las universidades que tienen otros entendimientos acerca del Arte y la Literatura y la función que debe de tener el poeta. (3)

(3) Para mayor información ver los artículos del mismo autor: 1.- La dialéctica en regresión y las contradicciones actuales aplicadas a la lucha Política y la Literatura actual de nuestra América. Reflexiones de algunas opiniones recientes de escritores latinoamericanos como Gorka Lasa Tribaldos, (Panamá), Galel Cárdenas (Honduras), Gabriel Impaglionne (Italia-Argentina), y Raúl Gálvez Cuéllar (Perú 2.-Las tendencias dentro de la literatura en la actualidad en el campo de las vanguardias; 3.- Escenarios internacionales de la intelectualidad revolucionaria, sus formas de organización, programas, avances y perspectivas; 4.-
Los artículos pueden ser vistos en Arte Regresivo.

Se sabe también que los sofistas en la antigua Grecia, como el filósofo Protágoras se deseaban adjudicar el prestigio de los poetas para ellos, al mismo punto que afirmaban, que los poetas clásicos en realidad no eran más que ¡sofistas encubiertos! (4).
(4) Enrique G. Gallegos: Razón e Historia, Ediciones Arkhé, Primera Edición, Pág. 55, México 2010.
Los sofistas conducían el raciocinio de las ideas hacia lo absurdo (reductio ab absurdum, Verminderung bis zur Absurdität), una lógica por la cual una opinión de un contrario debía de ser llevada hacia lo falso, pues ella era conducida hacia una contradicción, como lo demuestra el filósofo alemán, Georg W. Hegel: Man muß den alten Dialektikern die Widersprüche zugeben, die sie in der Bewegung aufzeigen; aber daraus folgt nicht, daß darum Bewegung nicht ist, sondern vielmehr, daß die Bewegung der daseienden Widerspruch sebst ist. (Uno debe de reconocer la contradicción que los viejos dialécticos nos enseñaron dentro del movimiento, pero con ello no debe de permitirse que el movimiento no es nada, sino mucho más, que el movimiento es una forma de existencia de la contradicción misma.) (5)
(5)Hegel, 2 T, Wissenchaft der Logik, S. 59, Berlín 1975. (Traducción libre al castellano del autor)

La comparación de esa adjudicación de los sofistas, en la actualidad, no tiene ningún bemol, con los diversos grupos de poetas conformados desde hace un tiempo con sus diversos manifiestos y programas políticos y estéticos, y que funcionan en diversos espacios continentales y a nivel global. Esos poetas tienen otra comprensión de la poesía y su función como poetas.

Los filósofos sofistas no buscaron la verdad de su tiempo, sino fueron al ser de la apariencia, y vieron la verdad en la apariencia. Tampoco ellos buscaron los fundamentos materiales y espirituales para el cambio social, sino con sus raciocinios embrollaron el conocimiento, presentando en su filosofía idealista una técnica de la cual se sirvieron las clases esclavistas para tratar de perpetuar su régimen social.

En la actualidad los poetas que están ubicados en varios movimientos continentales o globales, no buscan el prestigio individual, sino ven las razones de los conflictos mundiales ligadas a las diversas razones de la economía, la política, del medio ambiente, de la energía atómica, con sus connotaciones sociales. A ellos no los inspiran los dioses, ni recepcionan sus mensajes, sino el conocimiento de la realidad misma. Las razones de sus fundamentos los sacan de los estudios y de las investigaciones de compatibilidad científica, que son así mismos extraídos de la realidad de nuestro tiempo, siendo en la mayoría de los casos sus fundamentos verdaderos y con otras perspectivas históricas. Y este conocimiento les entrega, por lo tanto otra praxis, y otra adecuación de lo que debe de ser la poesía en nuestro tiempo.

El poeta también es un autor de nuestro tiempo, un autor que crea la correspondencia con su obra y con el tiempo. Y su espíritu y su sensibilidad corresponden a su tiempo y dentro de el se definen. El poeta es el propio inspirador de su obra, de lo que fluye en su época y su época es la inspiradora de su obra. Entre uno y lo otro hay una correspondencia e interrelación como lo es entre la materia y el movimiento o entre la materia y la energía, o entre la materia y el pensamiento o lo que es: así como un campo magnético produce la electricidad, la electricidad puede producir un campo magnético. La época genera la palabra y la palabra fluye con ella. Lo que no se adecúa a ella es borrada por la época misma o pasa al tacho de la historia.

El poeta, es también un creador intelectual de su tiempo, y en el tiempo que vive le corresponde actuar, en tanto que su obra intelectual fluya de ese tiempo mismo con los elementos materiales y espirituales que le brinda la propia realidad, que se genera del conocimiento de lo propio y de lo ajeno, elementos de lo cuales se vale para constituir su obra, para crear una obra tal vez diferente. Y si la obra del poeta anima el espíritu de la época y es recepcionada por las mayorías, ella trascenderá y creará su propia grandeza y vivirá imperecedera.

Quién crea la palabra, la palabra le pertenece, pero en estos tiempos no se cultiva la palabra para sí, sino para la recepción de otros, para la comunicación con otros y el diálogo con otros. El poeta la crea en este tiempo como resistencia y para la transformación del tiempo subsecivo, pues la palabra es el vínculo en la cual se diluye el tiempo en su devenir. Y la palabra también se descascara con el tiempo, sufre una transformación, genera nuevas raíces y da nuevos frutos.

En los tiempos actuales de trasformación y de lucha: la poesía es el espacio opositorio, en el cual se arma y se desarma el propio verbo (AR).
II.- El acto regresivo del conocimiento
„La percepción sobre el mundo con un nuevo instrumentario de trabajo nos da la posibilidad de tener miles de ojos para observar mejor el pasado y proyectarnos a otras utopías“ „Las utopías no son sueños inalcanzables mientras la percepción acerca de la sociedad sea más profunda, más rica, más vasta y nos ayude a tener un conocimiento cabal de lo sucedido anteriormente.“

„El querer la utopía sin unir el pasado para su mejor comprensión social, para trazar objetivos nuevos del futuro, es no tener una justa medida de la concatenación social y de lo que se desea verdaderamente negar, pues una utopía que solamente se desea para quedarse en el pasado puede ser una idea conservadora y hasta reaccionaria de la vida.

En Tepic ( capital de Nayarit-México)con un grupo de jóvenes poetas

La comprensión de lo se desea superar de un orden social está determinado por la comprensión de los elementos positivos que en ese pasado social han existido y han resistido permanentemente, y ellos, hay que integrarlos necesariamente como un paso hacia la construcción de lo nuevo.“ (AR)

La dialéctica en regresión contiene a las categorías de la repetición y la diferenciación (la repetición diferente), y estas categorías nos permiten realizar con un método moderno y científico de análisis el nuevo instrumentario para lograr una regresión abstracta hacia la historia, es decir, poder observar la totalidad en sus concatenaciones históricas sociales pasadas y poder acercarnos a sus nexos y comparaciones, y desde el pasado poder relacionarlas y diferenciarlas en cada época social.

Es decir, lo que antes no pudieron realizar los filósofos griegos adecuadamente, en relación comparativa a otras sociedades evolutivas o antagónicas – con otros puntos de comparaciones sociales-, hoy en día, con los nuevos conocimientos científicos y las nuevas investigaciones interdisciplinarias, tenemos mayores y diversos puntos de referencia con relación al conocimiento histórico social.

Con ello, tenemos un enfoque diferente en cuanto a las épocas sociales, y ello tiene una importancia para el conocimiento, para el análisis histórico y la metodología de trabajo moderno.

La regresión abstracta nos ayuda a entender mejor la totalidad histórica y las partes de sus concatenaciones, es decir, podemos percibir abstractamente la unidad del tiempo, las formaciones económicas sociales, sus formas asociativas o también antagónicas. También ella nos permite conocer y diferenciar la continuidad y discontinuidad del movimiento (la segunda, denominada como subseción histórica por el autor de este artículo) en sus formas históricas de desarrollo y sus diferenciaciones sociales. También las épocas sociales forman la materia de trabajo de este estudio, ya que la dialéctica repetitiva y diferenciada, nos permite desde nuestro punto de vista, investigar lo que a una y a otra sociedad las caracteriza.
III.- Formas de regresiones diferenciadas

a) La regresión retrospectiva es la recepción del conocimiento que se establece entre la relación del pasado y presente y que se vincula al objeto estudiado en su desarrollo histórico desde de la perspectiva actual.

b) La regresión comparativa es la recepción que se establece entre uno y otro nexo de sus relaciones de una y otra sociedad, de una y otra época, y para poder establecer sus características esenciales diversas dentro de los procesos sociales.

c) La regresión conservadora o pasadista, contiene la recepción y el conocimiento del objeto histórico del pasado como un objeto estático, sin cambio alguno o como „un eterno retorno de lo mismo“, en donde se ve el movimiento como algo circular y que siempre se repite mecánicamente en las cosas y la sociedad.

La regresión conservadora y neoconservadora va hacia el pasado y de ella extrae y renueva su arsenal ideológico para su objetivo de dominio y de poder; también de ese pasado extrae sus elementos históricos regresivos subsecivos, y los hace mutantes y usa en sus varias formas refinadas, como por ejemplo, lo fue en el Perú la llamada „generación Futurista“ fundada por el escritor peruano, José de la Riva Agüero, y cuyo contenido „futurista aristócrata“ fue esclarecida por el ideólogo peruano, José Carlos Mariátegui.

La invención de esta fantasía, en parte, se nutre de elementos, de imágenes y usa la retórica asimilada a las clases de la conquista, la aristocracia feudal y moderna; y en muchos casos, se apela a la forma sin que tenga una relación con el contenido de la realidad social. Por lo tanto, esa forma de consciencia social mantiene una línea de subseción histórica. Esta regresión al pasado no es una reflexión sino es una regresión pasadista que no busca una superación, sino que halla en las otras esencias antagónicas sociales sus fuentes aptas para mantener el Status Quo. Por lo tanto, es una subseción histórica pasadista permanente en mutación como forma de consciencia social.
Lenin, en su libro Materialismo e Empiriocriticismo, pero también en las Tres fuentes y partes integrantes del marxismo, nos refiere estos hechos de percepción regresiva conservadora: „Los recientes descubrimientos de las ciencias naturales – el radio, los electrones, y la transformación de los elementos, han constatado brillantemente el materialismo de Marx, a pesar de ello la doctrina de los profesores burgueses con su permanente y „nuevo“ regreso al viejo y podrido idealismo.(„Die neuesten Entdeckungen der Naturwissenschaft -Radium, Elektronen, Verwandlung der Elemente -haben den dialektischen Materialismus von Marx glänzen bestätigt, troz der Lehren der bürgerlichen Philosophen mit ihrer ständig „neuen“ Ruckkehr zum alten und faulen Idealismus.“)
Traducción del autor JPQ, tomada de la obra de Lenin y de su libro: Las tres fuentes y partes integrantes del marximo, tomo 19, Pág. 4.

d) La regresión pasado-futuro es la recepción histórica concatenada que nos sirve para medir la relación entre el pasado y el presente, pero ella nos ayuda a relacionar el presente con el futuro y obtener otra proyección histórica. Dentro de esta perspectiva el tiempo existe en su unidad indisoluble.

En esta regresión y proyección futurista, en la dialéctica subjetiva, hay una unidad de relacionar el tiempo en el pensamiento, el cual al relacionar esa unidad histórica intenta una proyección nueva, y va desarrollando iniciativas y planes desde el presente para plasmarlas en „la totalidad futura social“.

Dentro de estas tendencias se hallan contenidas todas las vanguardias que tienen como meta prepararse en el terreno de las tendencias de lo nuevo dentro el Arte y la Literatura, y eso mismo es también la proyección de Arte Regresivo.

En cuanto a la reflexión del objeto histórico, la regresión diferenciada, entiende que el proceso del conocimiento parte de la relación entre el objeto-sujeto, es decir que la reflexión histórica es un paso cualitativo del conocimiento, pues el sujeto, en base a la regresión, lo contemplado es animado, y el objeto no queda estático, sino es visto en sus esencias históricas fluyentes. La regresión futurista ya no es contemplativa sino reflexiva, pues vincula la totalidad del movimiento social y asocia las esencias de las varias diferencias antagónicas y no antagónicas sociales. Ella en su dialéctica subjetiva percibe e intuye el devenir cambiante, lo que fue, lo que es y lo que posiblemente será en su devenir y en lo transitorio del tiempo.

El intelectual valiéndose de la retrospectiva histórica comparativa, va hacia las épocas anteriores para obtener un cuadro histórico total en sus esencias, para poder diferenciar el pasado y el presente. Pero en el pasado no se queda con sus objetivos, sino el pasado le sirve como un vínculo o nexo o como una relación para medir el presente para conocerlo y caracterizarlo.

De las esencias antagónicas y no antagónicas sociales, el intelectual al establecer sus relaciones, intentará hacer una nueva proyección futura y formar algo que debe corresponder al tiempo actual, algo que le inspire y que le sirva para construir las bases de un futuro diferente.

 Con el poeta Roberto Hurtado y el sacerdote Antonio Tellez Martínez,

autor del libro la Filosofía de la Esperanza

La dialéctica subjetiva para la transformación artística y literaria nos vincula y nos ofrece una meta diversa, cuando mediante la abstracción regresiva se ingresa al núcleo del pasado para obtener del mismo los elementos positivos esenciales -tanto materiales como ideales-, que aún son perdurables o persistentes, así como también los elementos que ante el tiempo no han tenido una resistencia y han sido negativos para la humanidad y que deben ser superados.

En este acto abstracto regresivo futurista, el intelectual halla lo que va a condicionar su acción espiritual y el ejercicio de su obra. De esa referencia pasado-presente, el intelectual ingresa a ese núcleo racional que contiene esa relación temporal y elimina de su núcleo -idealmente- los elementos que tienen que ser superados por el progreso social de la humanidad, pero también atrae los valores consistentes para el futuro, y ellos los desarrolla creadoramente.

Es decir, el intelectual niega, los elementos que asisten a la consolidación del Stablisment y el Statos Quo; niega lo fijado y consolidado por un orden que debe de ser superado; niega el modus de vida y de conducta social basados en las relaciones sociales antagónicas y jerárquicas.

Pero su pensar, no se queda allí, sino a esos elementos positivos que tienen consistencia agrega el carácter creador de lo nuevo, el cual forja con su impulso y su praxis. Así el intelectual verá que todo acto espiritual debe de ser cualitativo para las clases explotadas y para los planteamientos avanzados dentro del Arte y la Literatura.

Precisamente, aquí los intelectuales más avanzados conocen lo que deben de superar y lo que es todavía la parte necesaria que se debe de conservar para seguir avanzando a una meta. El intelectual conoce, asimismo, que con su actividad y su acercamiento deben de estar junto a las fuerzas sociales que buscan el cambio.

Este acto de recepción abstracta en sus concatenaciones también nos ayudará a mostrar los elementos que en otras épocas sociales se han adaptado y han mutado de diversa manera, es decir, los elementos que se hallan contenidos dentro de la ideología de las clases dominantes y que deben de ser superados dialécticamente.

IV.- Sobre el trabajo creador intelectual

a.-La reflexión hacia el trabajo creador, en esta época, se relaciona a aspectos generales o particulares de la vida que se establecen entre las relaciones de los hombres mismos, ya sea en base a las experiencias sociales, comunales e individuales. Este dominio depende de los alcances que se hagan o se deseen los creadores. En este trato de la relación creativa hay flexibilidad de reglas subjetivas, hacia lo que debe de ser el objeto creativo.

Lo que cada época humana se refleja – está contenida en ella misma-, en un todo social, que se expande en un breve tiempo y espacio de la historia. Ella expresa no solamente una época pasada, sino que también refleja, lo que hemos logrado y lo que somos como seres humanos en miles de años de evolución y de conocimiento sobre la vida.

b.- En las búsquedas hacia la creación, en nuestra época „global“, nuestro trabajo se liga a la variedad de posibilidades creativas, y se enmarca en los temas cotidianos vigentes o generales de nuestras realidades.

Dentro de las generalidades o temas globales, buscamos los temas trascendentes, los espacios que marcan los intereses de los mismos hombres constituidos en clases o grupos sociales. También la comunicación y la Internet han convertido los espacios del fluir creativo en algo más cercano a nosotros.

c.- Cada individualidad creativa, en una época misma- se expresa en forma diferente, tiene un leguaje propio que se adecúa a nuestra época, y esto marca las diferencias estilísticas en la totalidad, pues cada época al iniciarse con sus nuevas contradicciones desarrolla la fuente de su movimiento con las nuevas ideas que se contraponen a los viejos dogmas, los cuales aún influyen y aún persisten con las clases conservadoras que mantienen el poder. Y ello también se refleja en cada creación de una época. Y en la actualidad los vemos en las varias tareas de los diferentes movimientos poéticos que se plantean interrogantes y cuestionan y sacuden al sistema capitalista.

d.- El creador puede escoger y elegir los temas que se desee, pues muchos de ellos, están designados por el carácter de la misma época, por las mismas relaciones ya establecidas dentro de un sistema social determinado y de las cuales -el intelectual no puede escapar a su tiempo-, según Hegel, pero consideramos, que los desafíos y las consecuencias globales actuales deben de corresponder a su tiempo y deben de responder también conscientemente a las fuerzas morales, y no a la pura comercialización de la vida o al puro individualismo.

El Arte y la Literatura no pueden ser medidas con las leyes del relativismo, o peor con la llamada poesía erótica, que se puede explicar: ¡Cuando el arte interesa al bolsillo, allí vamos, y no importa que nos digan lobbystas! Cuando el arte lo producimos para revistas enajenantes o medios de producción, que circulan con nuestros nombres, pero se nos pagan bien, no importa que nos llamen diletantes!

Dentro de esta transitoriedad compete al escritor darle al tiempo una respuesta segura: el tiempo es la misma piel diversa del hombre en sus diferencias epocales; y no responder al tiempo, de una u otra manera, sobre todo, en el tiempo de los desafíos, es no tener la consistencia de saber en qué tiempo se vive, y que el tiempo está presente en nosotros. Y el intelectual no se puede manifestar en la conformidad.
Como sabemos, el tiempo es siempre diferente, pues es una forma del movimiento real, ajustado y medido por el engranaje de sus contradicciones, y la idea que se haga o se forje de él – en cada época- , siempre será determinado y superado por la continuidad del movimiento social, pero también -en los términos sociales-, con la ayuda de nuestra creatividad que es una fuerza de transformación permanente en el tiempo y que adquirirá un nuevo rostro.

Por otro lado, hay que plantear que la praxis de la crítica no es solamente un puro ejercicio desconstructivo „un juego de todos contra todos“, una acción voluntarista en que se confrontan muchos intelectuales en una actitud de crítica solamente, sino que esa relación está orientada para buscar la unidad de las fuerzas de la inteligencia como también la coherencia con las fuerzas sociales para el cambio.

Y ello, lo vemos sin dudas, en las actividades de diversos movimientos, realizando encuentros, logrando tareas globales como son los aportes de Isla Negra, Poetas del Mundo, POETAP, Univa, entre otros, etc. Ellos se constituyen en la vanguardia del presente con las ideas más importantes del momento, dentro de la totalidad de las relaciones que determinan la época.

Arte Regresivo, no cierra las posibilidades creativas, pero tampoco se permite que se adecué el acto creador, dentro de las reglas del „arte por el arte“, o dentro de las reglas de juego de una filosofía decadente, de la diversión enajenante que no tiene nada que ver con la parte humana como la conducta del hombre moderno.

José Pablo Quevedo, es poeta, filósofo, ensayista y crítico de Literatura. Tiene 12 libros de Literatura publicados, figura en más de 30 Antologías de los países de América Latina, también ha sido publicado en España, Francia, Suecia, Alemania. Sus trabajos de ensayos y de crítica literaria figuran en la destacada revista Alhucema de Granada y en otras revistas y webs y blogs de América Latina. Su obra ha sido traducido a 7 idiomas. Vive y trabaja en Berlín.

 

Artículo por José Pablo Quevedo, Berlín 2011

Comentarios

José Pablo tu Ensayo es extraordinario. Recibe mis felicitaciones más sinceras.

Aún pocos intelectuales en el mundo controvierten esta relación entre la Filosofía y la Poesía; y bien sabemos que Platón fue sin saberlo el primer filósofo poeta en la historia.
Ahora bien, los criterios comparativos que esgrimes en tu Ensayo que vengo de leer in-extenso, confirman mis augurios sobre tus proyecciones en el mundo del pensamiento universal, en cuanto a la vanguardia del raciocinio serio en beneficio del problema del conocimiento, mejor diríamos de la interpretación de la realidad que vivimos desde antiguo.

En efecto, el conservadorismo y la regresión por mera regresión, sólo puede convivir en espíritus reaccionarios y enemigos del cambio, léase devenir. Contrario sensu a esta regresión abstracta que señalas en tu análisis, surge en diversos puntos del planeta un número necesario y significativo de ideólogos y actores que construyen el presente-futuro, y hasta el pasado si queremos aplicar el movimiento pendular del salto del canguro o el andar del cangrejo desde nuestro enfoque filosófico que se explica en nuestro libro Arte Regresivo.

Mucho tendría que comentar JP sobre lo que escribes, pero el tiempo no perdona para cumplir nuestros compromisos de familia y algún otro quehacer social. He notado un efluvio estético en tu última escritura, que me confirma que el tiempo no transcurre en vano.

Creo pertinente decirte que frente a los nuevos dirigentes, y a los recientemente reclutados socios de la Sociedad de Poetas y Narradores en Huacho, me mandé de hacha, exhortándoles enérgicamente a cumplir la Misión del Poeta, abandonando sus escritorios y „metiéndose“ con todo en el poder político para dirigir desde las altas esferas las urgentes transformaciones sociales. Espero que estos jóvenes hayan captado mi arenga.

Claro que dimos en el blanco, ya no queda un ejemplar del libro Arte Regresivo, pero día a día vemos sus frutos.

A propósito y como quiera que todavía estoy concurriendo a la Casa de la Literatura Peruana, me avisarás si deseas separar alguna fecha para ocupar su Auditorio, como cuando viniste con nuestro común amigo J.Polinske, a quien te ruego darle mi abrazo, al igual que a su señora esposa.

También en Huacho se habló mucho de ti, pero estimo que ya te contará Julito Solórzano. Mira las fotos en mi Blog.

Finalmente y antes de ir por mi Desa, van mis deseos por tu total restablecimiento de salud, para que siempre estés al 400 por ciento de tu capacidad creativa. Un abrazo.

Raul Galvez Cuellar,
Lima, 18 de julio de 2011


 

Walter Trujillo Moreno en Poemas del Alma


 Traduzca la página / Translate the page / Übersetzen Sie die Seite

Contacto: info[a] vulcanusweb.de