VULCANUS DIGITAL

VULCANUS DIGITAL

Journalismus und Kommunikation

Sumaj Kawsay, Sumaq Qamaña, Buen (Con)Vivir

Muruchi Poma , Lepzig Alemania

Buen Vivir

Buen Vivir

En la ciudad Halle/Saale de Alemania se realiza del 17 al 19 de Octubre de 2013 un Simposio sobre „Buen Vivir“. Mi persona ha sido invitada como uno de los expositores sobre ese tema. Abajo tienen un resumen de mi exposición.

El estilo de vida occidental, el derroche ilimitado de los recursos de vida, es cuestionado por „Sumaq Qamaña“ o „Sumaj Kawsay“. Recién ahora podemos hablar de una crítica sistémica al capitalismo. Otras críticas, así las socialistas, asumen sin sonrojarse ese comportamiento suicida del sistema capitalista. De ahí que no me extraña que sus apologistas hayan enfilado ahora sus críticas al concepto indígena. Algunos de ellos se atreven a afirmar que nuestra forma de ver el mundo no tener ni asidero histórico ni idiomático.

Pablo Stefanoni, a quién se le vino la “brillante” idea de llamarnos „pachamamistas“ o „pachamámicos“, opina que muchas de nuestras categorías, como „chacha-warmi“, hombre-mujer, “no resisten la investigación histórica”. En ese cometido dijo apoyarse en el trabajo investigativo de Milton Eyzaquirre, quien habría encontrado que ese tema de género “tiene más que ver con la imposición de la visión católica del matrimonio que con costumbres ancestrales.” A nuestro detractor, por lo visto, desconocedor de nuestro idioma e historia, se le ocurre desautorizar el origen histórico de nuestras concepciones de vida, en este caso del Sumay Kawsay.

Alison Spedding es otra de nuestros críticos. Pero esta vez se trata de una antropóloga que al parecer conoce su trabajo y utiliza nuestros idiomas. Como sabe que „Pacha“, tiempo-espacio, es una de las palabras fundamentales („teqsimikuna“) para entender el „Sumaj Kawsay“ o „Sumaq Qamaña“, incide en esa palabra, que hoy se la habla en el Runa Simi y Aymara. En su crítica a Raul Prada opina que “en quechua paya significa ‘mujer vieja, anciana’ y no el número dos que es (no implica) paya en aymara.” Se la nota que quiere demostrar que los bolivianos no manejan sus idiomas.

Efectivamente, en el vocabulario quechua no hay „paya“ con el significado de dos sino aquello indicado por la antropóloga. Pero el tema central a la que se refiere Prada es al prefijo „pa“ de „Pacha“, cuya denotación de dos lo saca de la palabra aymara „paya“. Spedding y Prada posiblemente no hallaron en quechua una palabra similar a la de aymara. Pero ahora agárrense de la silla donde están sentados para no caerse como el condorito. Existe una palabra con significado parecido. „Pataray“ es el término quechua con el mismo prefijo y la acepción aunque no de dos pero si de ‘doblar. Como vemos el conocimiento de los prefijos, afijos es fundamental para determinar las palabras tanto en quechua y aymara. Spedding no es lingüista, menos Prada. No debiéramos reprocharlos, más al contrario animarles seguir discutiendo, pues, aunque no dominen nuestros idiomas, nos motivan a investigar más y a veces abren puertas de sorpresas como en el caso de Prada, aún asi de existir especialistas como Simón Yampara, Javier Medina, Irito Chahjcha….

En mi conferencia próxima (18.10.2013) en Halle, Alemania, voy a referirme no solo a ese importante prefijo de „pacha“ y su significado según mi opinión basándome en los conocimientos de Irito Chhjcha (Torrez Eguino). Decía no sólo eso, sino también centrarme a otra palabra descifrada en mi trabajo investigativo: el prefijo „wa“ de „wak´a“ , ‘santuario’. Presentaré mi hipótesis de que „wa“ es un morfema y se la debe traducir como “vida”. Ejemplos de eso sobran, pero aquí van tres: „wasi“, ‘vivienda’; „kawsay“, ‘vivir’, la palabra es muy posible que sea un cambio lingüistico de „Kawasay“; „wañuy“, ‘muerte’. De ser cierta mi propuesta, tendremos que empezar a redefinir palabras fundamentales como „wak’a“ y traducirla no como ‘santuarios’ sino ‘el ser de la vida’, pero también en el nombre del “Estado Inca”: „Tawan intin suyu“, donde aparece „wa“ en „tawan“. Aún falta por investigar el significado de „ta“, me tinka que originalmente esa pudo haber sido el número 4, por lo que „tawan“ pueda ser ‘la vida tetraléctica’. El otro término fundamental es „intin“, donde está el término fundamental „inti“, ‘sol’. Tanto la „n“ de „Tawan“ como la de „intin“ corresponden al genitivo en Puquina, eso apoyándome en las investigaciones de Cerrón-Palomino, cuyo libro (titulado Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua) fue publicado recién el 2013, y, al parecer, solo en Alemania.

Por tanto el Sumaj Kawsay y Sumaq Qamaña adquieren dimensión histórica hasta ahora no vista: la vida en sus diferentes formas, seres vivientes.

 


 

Walter Trujillo Moreno en Poemas del Alma


 Traduzca la página / Translate the page / Übersetzen Sie die Seite

Contacto: info[a] vulcanusweb.de