VULCANUS DIGITAL

VULCANUS DIGITAL

Journalismus und Kommunikation

IN MEMORIAM DE BERTA CACERES

Berta Cáceres recibe el Premio Goldman, 2015

Berta Cáceres recibe el Premio Goldman, 2015

8 de Marzo 2016

Comunicado de POETAP (Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía)

 “En nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz. De los ríos somos custodios ancestrales, el pueblo Lenca resguardados además por los espíritus de las niñas que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta.”

Berta Cáceres al recibir el Premios Goldman, 2015.

La Tierra es la madre fecunda y generosa de todas las mujeres y hombres. Y primero fue la tierra y la lluvia, los ríos y los mares, luego vino el viento y la semilla, vino el fuego, la leche y el pan de maiz. Y las mujeres parieron hijas e hijos que se esparcieron a lo largo y ancho de la Pacha Mama poblando todas las tierras, los valles y los montes de la Tierra.

Los hijos de la mala hierba les robaron las tierras y el agua de sus ancestros al pueblo Lenca y pusieron vallas y alambradas de espinos y eléctricas para acotarlas y decir ¡Esto es Mío! Los hijos de la mala hierba quieren parar el fluir del río y enjaular el canto de los pájaros, quieren silenciar el murmullo del agua. Los hijos de la mala hierba ignoran que nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, de Jorge Manrique en las coplas a la muerte de su padre. Los hijos de la mala hierba asesinaron a Berta Cáceres el tres de marzo del 2016 y no la mataron, que Berta, ayer 8 de marzo, día internacional de la mujer, fue símbolo y bandera de enganche en Honduras y en Buenos Aires, En La Paz y Lima… en Latinoamérica y allí donde late un corazón generoso y lucha una mujer valiente. Berta es hoy, la mujer que lo dio todo por defender la tierra, la dignidad y la vida del pueblo Lenca y el futuro de sus hijos. Berta es hoy más que nunca la voz de los sin voz que se levantan defendiendo el roció de las estrellas y las fuentes de la vida. Berta está viva y seguirá viviendo mientras naden los peces en los ríos, sigan creciendo los cumbillos y ceibas en la selva, florezcan las orquídeas y vuelen las mariposas azules y los colibrís esmeraldas en Honduras.

Berta coordinadora del consejo de pueblos indígenas de Honduras COPINH, sabía lo que hacía y el peligro que corría, responsable de sus palabras y de sus actos de protesta PACÍFICA nunca desfalleció ni se achanto a la hora de enfrentarse con sus manos desnudas y la fuerza de la razón a la razón de la fuerza, la violencia y la muerte, de quienes arrasan los bosque y envenenan la tierra y el agua, las madereras, las mineras y las hidroeléctricas con sus proyectadas represas de Aqua Zarca y DESA sobre el río Gualcarque. Berta, TÚ, te enfrentaste abiertamente el año 2013 al proyecto de EEUU de instalar a la mayor base militar de toda Latinoamérica en Honduras. Y TÚ, denunciaste la entrega de 3 millones de hectáreas terrestres y marítimas a la transnacional del gas y del petróleo la British Gas Group

Tú no has muerto, que has ido más lejos para ser la conciencia indestructible del pueblo Lenca e iluminar los cursos de los ríos y las sendas de las impenetrables selvas. La alargada sombra de las multinacionales y su brazo asesino, el de la insana CODICIA, no podrán con tu larga vida, con la luz azul del Caribe que emanan tus ojos, ni con el magma que brota de la tierra en el eco de tu voz telúrica.

Hija del sol y la tierra, de la lluvia y el relámpago, madre, fuente eterna de vida y sabiduria ancestral, nos juramentamos todos los Poetas de la Tierra para honrar tu nombre y tu memoria, nuestra voz es tuya, seguimos y seguiremos las huellas de tu noble lucha, abriendo nuevos caminos y el cauce natural de los ríos, que mientras haya nubes y sople el viento, caiga la lluvia, crezca la hierba y aniden los pajaros, se amen los delfines y las ballenas azules, TÚ, Berta, serás LA SEMILLA

 

NO HAY RIQUEZA

No hay riqueza ni gloria

Que compararse pueda,

A la paz que respira,

Quien detiene el tiempo

Y escucha en silencio

El murmullo del agua

ME DECÍA MI MADRE _

             I

Debes amar la tierra,

Cuidarla y defenderla

Que cada cual recoge

Lo que siembra,

Y el mar, la sal y el aire,

El sol, la tierra y el agua,

El amor y la muerte,

Son de todos y de nadie.

                 II

Hijo, amarás el mar y la tierra sobre todas las cosas

Respetarás el paisaje natural y la naturaleza salvaje

Defenderás la vida de los árboles y de los animales.

LA SEMILLA

 

Todo pasa en la vida,

El amor y la muerte,

Y es nada la fortuna.

Que si algo queda:

Es la voz y el verbo,

El valor del alma.

Que si algo queda

Más allá del tiempo

Es la memoria.

Es la huella eterna

De quién lo dio todo

Sin esperar nada.

Que si algo queda

Es el sol y la semilla,

Es el mar y el viento.

Es el nombre y valor

De quién dio su vida

Por el amor y la vida.

 

 

 

Olivier Herrera Marín

Presidente de POETAP

Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía

olivierherreramarinpoetap@gmail.com

olivierhm.com


’’Chevron-Texaco no debe salir impune’’ – Entrevista con Pablo Fajardo

10.03.2016 – Berlin, Alemania Reto Thumiger

Este artículo también está disponible en: Alemán

ScreenHunter_218 Mar. 25 22.47                Pablo Fajardo abogado y activista ecuatoriano (Imagen de John Antonelli)

El ecuatoriano Pablo Fajardo procede del pueblo indígena Cofán y es el abogado que lleva el caso contra la empresa Chevron. Representa a 30000 indígenas que viven en los campos petrolíferos de Lago Agrio explotados inicialmente por Texaco. En 2007 fue galardonado con el premio CNN Heroes. Aunque nació en la extrema pobreza, estudio derecho gracias al apoyo de la iglesia católica.

Con motivo de su conferencia en Berlín conversamos con él sobre el delito medioambiental en el Amazonas, la impunidad de las empresas transnacionales, el peligro que deriva de los acuerdos de protección de las inversiones y de libre comercio y de cómo el caso Chevron ha cambiado su vida.

Reto Thumiger: El daño que Chevron-Texaco entre 1972 y 1992 ha dejado en la Amazonia ecuatoriana ha sido descrita por organizaciones medioambientales como “el Chernóbil del amazonas”. ¿Crees que es una comparación adecuada?

Pablo Fajardo: En mi opinión, hay muchos elementos que se pueden comparar. Quizás no ha sido un gran daño a la humanidad de manera directa. Chevron lleva causando daños en Ecuador desde hace más de 40 años y continúa causándolos en la actualidad. A día de hoy, hay mucha gente que ha sido víctima de ese daño. Si uno cuenta las personas que murieron en Chernóbil y las que han muerto y van a seguir muriendo en Ecuador en los próximos años, parece evidente que ambas catástrofes son comparables.

En 2011, Chevron fue condenado en Ecuador a la máxima pena ambiental de la historia, 9000 millones de dólares, pero hasta ahora no ha llegado ni un céntimo para las víctimas o para la regeneración de la selva. ¿Cómo es posible esto?

De hecho fueron 9500 millones de dólares a los que fue condenado Chevron en 2011. La sentencia fue ratificada por el Tribunal de Apelación en 2012, y por el Tribunal Supremo en 2013. Chevron ha sido condenada en tres instancias, pero, a pesar de todo, no ha pagado nada hasta la fecha. Chevron abusa de la ley de una forma increíble. Se han dado otros pasos jurídicos importantes, pero el poder de las empresas transnacionales es tan grande, que se vuelve muy difícil, casi imposible, llegar a ejecutar la sentencia.

En más de 22 años, hemos litigado en 5 países, incluso ante la Corte Penal Internacional, que no se ve en condiciones de investigar este tipo de delitos. Este hecho nos muestra nuevamente que la jurisprudencia internacional no está hecha para juzgar a este tipo de empresas. Las propias empresas han creado este sistema de impunidad que no permite que exista en el mundo una jurisdicción apropiada para las empresas transnacionales. Esta impunidad es nuestro problema, pero nosotros como víctimas estamos dispuestos a proceder jurídicamente hasta que Chevron pague. No podemos quedarnos de brazos cruzados frente a uno de los peores crímenes ambientales, causado de forma intencionada por una empresa.

12347951_954559127945671_5581891469774974611_n

Mencionas que cada vez es más difícil hacer que estas empresas transnacionales se responsabilicen y cumplan las leyes. Y los acuerdos bilaterales de protección de inversiones y los tratados internacionales de libre mercado como TTP, TTIP y CETA, etc. lo complican todavía más. ¿Cómo ves este desarrollo internacional?

Para mí, los tratados de libre comercio y de protección de inversiones son instrumentos jurídicos que permiten a las empresas legalizar los crímenes que cometen en cualquier parte del mundo. Si los tribunales, como en nuestro caso, amenazan la impunidad de las empresas transnacionales, estas buscan otras posibilidades, como por ejemplo dichos acuerdos, para seguir garantizando esa impunidad que hasta ahora han disfrutado internacionalmente.

Chevron se ha aprovechado del acuerdo de protección de inversiones entre Ecuador y Estados Unidos. Aunque la empresa solo estuvo activa en Ecuador hasta 1992 y después de esa fecha dejó el país durante el acuerdo de 1997. En ningún lugar del mundo se aplican las leyes de forma retrospectiva, no obstante, el tribunal ha decidido que ese acuerdo se aplica al caso Chevron. Un caso claro de abuso del derecho.

Otro ejemplo que también parece interesante, es lo que pasó en Uruguay. Cuando Uruguay estableció normas para proteger a la población de las consecuencias del consumo de tabaco y de cigarrillos y quiso prohibir la publicidad que indujese a los jóvenes a fumar, la empresa Philip Morris presentó una demanda a Uruguay ante el Tribunal Arbitral. Es decir, con el objetivo de poner el sistema económico y los acuerdos de comercio y de economía ante la vida y los derechos humanos y también ante la soberanía de los estados. Dichos acuerdos son para proteger las inversiones, el capital y a las empresas, y no para proteger a la población, a la vida, al medio ambiente o a los indígenas.

La parte jurídico del caso Chevron es muy compleja y ya has mencionado las acciones legales que Chevron ha tomado contra Ecuador para cargar con parte o la totalidad de esa pena a Ecuador y con ello a su población. Además, Chevron ha emprendido acciones legales contra las personas afectadas a las que representas.

Para mí, el caso Chevron es muy sencillo. Hay tanto una contaminación ambiental, como social y cultural que se originó mientras Chevron explotaba petróleo en Ecuador. Hay una pena judicial basada en la evidencia de los daños causados por Chevron, y a día de hoy Chevron se niega a pagar esa pena. El caso es sencillo, Chevron ha contaminado y debe pagar. Sin duda lo que Chevron intenta es evitarlo mediante acciones y acusaciones, algunas de las cuales solo puedo describir como perversas. Por ejemplo, intentar que el gobierno ecuatoriano pague por los delitos de Chevron. O los ataques sistemáticos a los afectados, etiquetando a las víctimas como delincuentes para que la empresa parezca inocente. Un grave abuso de la legislación que no hay que permitir en ningún caso y en vista de lo cual tenemos que seguir luchando. Somos muy conscientes de que solos no podemos lograr un éxito inmediato, por eso necesitamos la solidaridad y el apoyo de todo el mundo y que el mundo se de cuenta de que esto se trata de algo más que de Ecuador, del Amazonas o de 30000 afectados. Se trata de un precedente jurídico que obliga a una empresa global a responsabilizarse y prueba, a los 30000 afectados, que es posible ganar a una gran empresa que ha cometido un delito.

Chevron se niega a pagar, entre otras cosas, con el argumento de que el proceso judicial en Ecuador estaba corrupto. ¿Por qué se trasladó el juicio de Estados Unidos a Ecuador?

Interpusimos nuestra demanda en Nueva York en el año 1993, pero Chevron quería llevar el procedimiento a Ecuador y presentó pruebas de que el sistema judicial ecuatoriano cumplía con todos los requisitos de un procedimiento judicial de este tipo. La empresa se comprometió a respetar la justicia ecuatoriana. Acto seguido, el tribunal declaró en Nueva York que Ecuador era el responsable de este caso. Pero cuando surgieron evidencias suficientes contra Chevron durante el proceso judicial y los expertos de la otra parte no pudieron proporcionar ninguna prueba que les exculpara, la empresa comenzó a lanzar ataques sistemáticos contra el sistema legal ecuatoriano, contra el estado ecuatoriano y contra los demandantes indígenas para hacer ver a las víctimas como delincuentes (Videos que confirman la contaminación de Chevron en Ecuador).

[El juez Kaplan declaró en Nueva York la sentencia contra Chevron como no válida, basándose en el testimonio de un solo testigo. El antiguo juez ecuatoriano Alberto Guerra Bastidas declaró en Nueva York que la sentencia contra Chevron fue por medio de soborno y no emitida directamente por el juez, sino que le había sido entregada a él por los abogados de la comunidad demandante, n. D. Red.]

Hoy disponemos de un contrato entre Alberto Guerra Bastidas y Chevron en el que la empresa se compromete a pagarle 12.000 dólares mensuales durante 4 años, además de subsidio de vivienda y seguro médico para toda la familia a cambio de la declaración a favor de Chevron. Este testigo ha mentido al juez Kaplan y ahora a declarado: ‘’Sí, he mentido para ganar dinero’’ (Documento corroboraría que Chevron sobornó a exjuez ecuatoriano).

Chevron sostuvo la teoría de que la sentencia de Lago Agrio era de nosotros, los abogados de los demandantes, y no del juez. Dos expertos, uno del estado y otro contratado por Chevron, han investigado el ordenador personal y ambos han llegado a la conclusión de que la sentencia fue emitida en su totalidad en el ordenador personal del juez Nicolás Zambrano y no descargada de internet o de un medio de almacenamiento externo.

Todo lo que Chevron ha argumentado se ha vuelto insostenible y la sentencia de Kaplan tuvo que ser revocada.

¿Cuáles son ahora las posibilidades de obligar a Chevron a pagar la pena?

Estamos intentando que se homologue la sentencia contra Chevron en Canadá, Argentina y en otros países. El 4 de septiembre, el tribunal supremo de Canadá rechazó los argumentos de Chevron y esto nos permite iniciar el proceso de reconocimiento de la sentencia en Canadá. Si tenemos éxito en Canadá, obtendremos de la sentencia tanto como sea posible. Se están realizando esfuerzos similares en Argentina y en Brasil, pero esta batalla legal es difícil. En nuestro equipo somos 20 abogados para todos los países en los que litigamos. Chevron tiene más de 2000 abogados en todo el mundo que se ocupan de este caso. La diferencia de poder es considerable.

¿Crees que también pueda pasar en Europa algo de esta envergadura en un futuro?

Evidentemente, las empresas cometen delitos en todo el mundo. Son las grandes empresas las que gobiernan a los gobiernos. Hoy en día se discute en muchos movimientos sociales e incluso en las Naciones Unidas la posibilidad de crear un tribunal internacional para frenar el abuso de las empresas transnacionales. ¿Quién se opone a esos esfuerzos? Estados Unidos y la Unión Europea. ¿Por qué se oponen a una regulación y a un control adecuado de las empresas transnacionales? Porque a menudo ellos mismos forman parte de ellas. En mi opinión, se trata de un problema ético. Si países como Alemania, que son ejemplares en cuanto a la observación de los derechos humanos en su propio país, al mismo tiempo permiten a sus empresas violar los derechos humanos en otros países, contaminar el agua y perjudicar a la población indígena, hay un problema ético. Me parece de todo menos ético que esas empresas puedan destruir África y Latinoamérica. No podría dormir tranquilo sabiendo que en casa se hacen las cosas bien pero no en la del vecino.

¿Por qué te has hecho cargo del caso Chevron y te has convertido en la voz de las víctimas?

No creo que la gente esté detrás de mí, sino junto a mí. Somos 30000 afectados, la mayor parte indígenas de 5 pueblos indígenas diferentes, obreros, mujeres y niños. Toda esa gente está luchando, está trabajando, y yo soy uno de ellos.

¿Y cuál es tu motivación?

Yo vivo aquí en el Amazonas. He trabajado antes para Texaco y tengo una relación directa con el problema. He visto a muchos de mis amigos y compañeros de la escuela morir de cáncer. Muchos de mis amigos que aún viven padecen de cáncer. Para mí, esto es una obligación. Esa gente no quiere que nadie pase por lo mismo que ellos. Solo pude realizar mi estudio gracias a la gente del Amazonas que me apoyaron tanto como pudieron. Es por eso que estoy comprometido con el pueblo del Amazonas. También estoy aquí hoy gracias a ellos.

¿Cómo te ha cambiado la vida este caso y qué has aprendido a nivel personal?

De hecho, he aprendido mucho. A lo largo de mi vida y cuanto más hablo sobre ello en ocasiones como esta, tomo conciencia de que los humildes campesinos indígenas que aparentemente no han estudiado nunca, tienen muchos más conocimientos que nosotros. Debemos aprender a escuchar y a valorar y respetar a todas las personas tal y como son.

Además, he aprendido que hay gente en todo el mundo que ama la justicia y la vida. Tales casos, y concretamente el caso Chevron, no es un conflicto cultural o geográfico. Se trata de justicia y esto nos afecta a todos. Esto nos conecta a las personas del norte, del oeste o del este, ricos o pobres. Se trata de la justicia a la vida y del Amazonas.

Naturalmente, todo tiene un precio. A menudo descuido mi familia y eso no es fácil. Por supuesto que querría además que mi familia tuviera seguridad económica. Podría trabajar en empresas estatales y tener otras buenas ofertas de trabajo, pero ¿qué beneficio me da tal posición si mi familia y mis amigos de Lago Agrio viven en malas condiciones? Por este motivo rechazo esas ofertas. Esta lucha por la vida y la justicia es mucho más importante. Este es mi compromiso y me ha cambiado mucho.

¿Qué pueden hacer nuestros lectores para apoyar este caso?

Hay muchas formas de apoyo. Los pueblos indígenas de Ecuador, Bolivia Y Perú utilizan una palabra que me parece muy bonita, que es ’’Minka’’ (Quechua, el tipo de trabajo colaborativo más importante, n. D. Red.). ¿Qué es Minka? Imaginemos que debemos construir un camino y ese camino debe abrirse sobre muchos ríos y altas montañas. Solos no lo conseguiríamos. ¿Qué hace una comunidad rural? Asesorar, decidir y trabajar juntos en ello. Hombres, mujeres, ancianos y jóvenes, cada uno contribuye a la Minka con sus habilidades y posibilidades y construyen juntos el camino. Conozco el ejemplo de un hombre que no podía caminar, así que cogió la guitarra y contribuyó a mejorar el estado de ánimo durante el trabajo.

Nos encontramos en esa ’’Minka’’ por la justicia, por el Amazonas y por la vida e invitamos a todos a participar en ella. Invito cordialmente al lector a unirse a esta Minka. Vamos a recorrer juntos ese camino.

¡Pablo, gracias por la entrevista y por tu tiempo!

Traducido del alemán por Míriam Sánchez Alcón

’’Chevron-Texaco no debe salir impune’’ – Entrevista con Pablo Fajardo


¡LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, CIFRAS PREOCUPANTES EN REPÚBLICA DOMINICANA!

Mujer- Foto.- Walter Trujillo Moreno

Mujer- Foto.- Walter Trujillo Moreno

Por Olga Capellán.-

El 8 de Marzo día internacional de la mujer se celebra con una cifra preocupante de mujeres que han sido víctimas de la violencia de género o intrafamiliar en la República Dominicana, a pesar de la existencia de leyes y códigos que castigan, catalogan y tipifican de criminalidad a estos hechos violentos.

La violencia contra la mujer es un mal extendido por muchos países y se debe acabar con el mismo, apropósito de la celebración del día internacional de la mujer que se celebra cada año, pasamos balance y hacemos una reseña sobre algunos casos estadísticos que deben ser dado a conocer a la luz pública, donde la República Dominicana cuenta con una de la tasa más alta de criminalidad en contra de la mujer en el mundo, a pesar de tener solo 10,4 millones de habitantes, según cifras que datan del año 2013.

República Dominicana lidera la cifra de muertes violentas de mujeres y según informaciones de Enero a Abril del 2014 se registraron 624 asesinatos mixtos, en los cuales 171 se produjeron en la provincia de Santo Domingo, que posee una población de 2,347.968 habitantes, aunque también se dijo que en este país mueren más hombres que mujeres productos de la violencia en las diversas esferas nacional.

Sin embargo para el 2014 se informó que unas 795 mujeres se registraron que habían perdido la vida de forma violenta en los últimos 4 años, de las que 403 fueron feminicidios, incluyendo un hecho del 28 de Mayo del 2014, escenificado en la propia cárcel de la Victoria, y se trató de María del Carmen Bocio de 22 años de edad, quien fue asesinada por su concubino, José Ovidio Sicart, pero este caso no fue el único; ya que también en el 2010, el día 27 de Julio fue estrangulada Solany del Carmen Peralta Quiroz, por parte de su concubino, Carlos Carvajal, reo de esa misma prisión.

Según informaciones, desde el 2010 y hasta el 2013, 10.57% de los asesinatos de mujeres fueron causados por estrangulamientos, y de acuerdo a datos recabados, durante esos 4 años han sido por feminicidios íntimos 403 mujeres de 795 casos, equivalentes al 50.73% donde gran parte de las víctimas oscilan en edad de la adolescencia.

Un total de 108 mujeres, con muertes violentas suman el 13.58% entre las edades de 10 a 19 años, y 372 de entre 20 a 39 años equivalentes al 55.73% y la mayoría provinieron de la provincia de Santo Domingo, siendo este el mayor número de muertes violentas, con un total de 205 mujeres para un 25.79%, seguido de Santiago de los Caballeros con 76 con un promedio de 9.56%, mientras en el Distrito Nacional hubo 73 víctimas para un 9.18%, San Cristóbal con 43, equivalentes a 5.41% y la Altagracia con un total de 35 para un 4.40%, datos que fueron dados a conocer en diferentes medios de comunicación.

Los diversos informes datan que la República Dominicana lidera las cifras de feminicidios entre América Latina y El Caribe, informes dados a conocer sin contabilizar aquellas muertes de mujeres que fallecen posteriormente, producto de algún mal trato intrafamiliar, cifras que no figuran entre los hechos de violencia de género.

Para cometer estos hechos las armas mayormente utilizadas son las de fuego, en el 2002 365 mujeres se querellaron contra militares y policías por violencia doméstica, en las que culminaron en: suicidios 16%, intento de suicidios 11% y no suicidios 73%, además de las armas de fuego que conformaron el 49%, armas blancas 28%, estrangulamientos 15% y quemaduras 5%.

En el país no existe una política legislativa que proteja verdaderamente a la mujer contra la violencia intrafamiliar, a pesar de la modificación del Código Penal para tipificar como crimen o delito a la violencia contra la mujer o intrafamiliar como se conoce generalmente, siendo contemplado en los artículos 309-01 y 309-02, pero no ha sido suficiente.

En nuestro país existen instituciones, específicamente dedicadas a la protección de la mujer, y en el año 1986 con la Ley 86-99 se convirtió la Dirección General de la Mujer en Secretaría de Estado, y la Ley 88-03 instituyó las Casas de Acogidas o Refugios Temporales a la Mujer víctimas de la violencia, mientras que la Ley 137-03, ésta trata sobre el tráfico ilícito de emigrantes y trata de personas, sin embargo en la República Dominicana, continúan ignorando el derecho de la mujer.

Pero la mujer dominicana ha sido objetivo de violencia de género, no solo en su propio país, sino también en otras naciones donde residen fuera de su patria, muchas de las cuales han perdido su vida de mano de parejas o ex parejas, de las que podemos señalar algunos hechos de feminicidios, veamos:

El día 30 de Junio del año 2014 Adolfina Puello de 32 años de edad fue asesinada junto a su hija Argelys de 9 años, por parte de su compañero sentimental Raúl Álvarez, un español de 30 años, quien luego de cometer el hecho, trasladó los cadáveres de ambas a la ciudad de Zamora a unos 300 Km. De Madrid, donde residían las víctimas y los dejó enterrados en un pozo abandonado.

Así mismo Sandra García Geraldino, de 45 años y quien residía en Barcelona, España, fue asesinada por su ex marido, Sylvester Landzaat, de 42 años de edad, en Utrecht, Holanda, cuando ella visitó esta ciudad en busca de recuperar a sus hijas gemelas de 4 años, quienes habían sido llevada por su padre de forma ilegal a este lugar, a pesar de que la víctima gozaba de la custodia de ambas niñas.

García Geraldino, fue muerta, descuartizada y su cadáver fue hallado enterrado varias semanas después de su desaparición en la cercanía del lugar donde ocurrió el crimen.

Por último, Fanny Leticia Franco Valdez, fue encontrada muerta en su residencia con el cráneo fractumado en la ciudad de Padua, Italia el día 23 de Diciembre del pasado año, aunque no se conocen mayores detalles, se prevé que su asesinato se produjo por violencia de género.

El día internacional de la mujer a celebrarse el día 8 del Marzo debería ser de regocijo para las mujeres del mundo, pero en República Dominicana aún falta mucho por hacer a favor de estas, ya que las leyes existentes que contemplan sus derechos son ignoradas, inclusive por hombres de aquellos que forman parte importante de la sociedad nacional……?

No podemos terminar esta nota sin hacer mención especial a mujeres dominicanas que fueron víctimas de la violencia general, entre ellas a ya fallecida Sonia Silvestre, quien fue apresada en momentos de su participación en el Festival Político Musical 7 Días con el Pueblo, celebrado del 25 de Noviembre al 1 de Diciembre del año 1974, evento organizado por la Central General de Trabajadores (CGT) para luchar contra la opresión del régimen de los 12 años del Dr. Joaquín Balaguer, y que hasta el día de hoy vive en la memoria de toda esa generación de aquel momento.

La muerte de esa líder campesina Doña Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó) el día 3 de Noviembre de 1974, en Hato Viejo, Yamasá, de mano de Ernesto Díaz, luego que esta se querellara contra el terrateniente Pablo Díaz, ella murió defendiendo su propiedad y el derecho de los campesinos sin tierra.

Por último, como homenaje a la periodista Elsa Expósito, fenecida recientemente, esa feminista y gran profesional de la comunicación, considerada un estandarte a favor de la mujer dominicana, a la que nuestra sociedad debe agradecer su lucha, por considerarse también un asunto de derechos humanos, a quien también pedimos al Estado Dominicano dar un reconocimiento póstumo a la extinta dama, dando su nombre un lugar célebre, de aquellos referentes y dedicados al bienestar de la mujer.


 

Walter Trujillo Moreno en Poemas del Alma


 Traduzca la página / Translate the page / Übersetzen Sie die Seite

Contacto: info[a] vulcanusweb.de